Mediante una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial provincial esta vigente el protocolo de la ILE. Hay que seguir en las calles luchando por el derecho al aborto libre y gratuito en todos los hospitales y exigiendo la separación de la Iglesia del Estado.
Viernes 17 de enero de 2020 10:00
La provincia de Buenos Aires, adhiere al Protocolo para la intervención legal del embarazo, conocido como Protocolo ILE.
Recordemos que la anterior gobernadora de la provincia, María Eugenia Vidal, dejó sin efecto una de las primeras resoluciones que había firmado su ministra de Salud, Zulma Ortiz, a quien despidió luego de haber adherido al Protocolo ILE.
Finalmente Buenos Aires se suma con esta guía actualizada que orienta a los profesionales de la salud frente a la solicitud de interrupción de un embarazo contemplado en las causales que autoriza el Código Penal.
Claramente es un paso imprescindible en pos de evitar la muerte de cientos de mujeres por abortos clandestinos, como así también la posibilidad de que niñas que han sido abusadas sexualmente puedan interrumpir la gestación de una manera segura y con la celeridad y la contención que estos casos requieren.
Sin embargo, es necesario remarcar que en nuestro país el aborto sigue estando penalizado, lo que lleva a que cientos de mujeres realicen esta práctica en la clandestinidad, a consecuencias irreparables en su salud y muchas veces a la muerte. El año pasado, durante el debate que intentó transformar en ley el derecho al aborto, argumentos contundentes pudieron escucharse respecto de la necesidad de tener esta ley.
Quienes estuvieron encontra no son nada más y nada menos que los conocidos "pañuelos celestes". El lobby clerical, tanto católico como evangelista esgrimieron sus posiciones más medievales y fueron una fuerte presión para ignorar el reclamo de las pibas.
Podes leer: Alberto Fernández acordará con el papa Francisco el nuevo embajador en el Vaticano
Podes leer: Alberto Fernández acordará con el papa Francisco el nuevo embajador en el Vaticano
Antes de asumir la presidencia, Aberto Fernández hizo una serie de declaraciones sobre el reclamo del aborto legal, un reclamo histórico del movimiento de mujeres que motorizó uno de los movimientos sociales más dinámicos. Con idas y venidas, entre la despenalización y la legalización, prometió que el poder Ejecutuvo enviará un proyecto de ley para debatir en el Congreso. Ese proyecto aún debe materializarse, y más allá de las alianzas parlamentarias, rechazos y adhesiones que se generen alrededor, la movilización callejera será vital.
Te puede interesar: Alberto Fernández se reunió con representantes de las Iglesias evangélicas
Te puede interesar: Alberto Fernández se reunió con representantes de las Iglesias evangélicas
Es evidente que el nuevo gobierno eligió una narrativa diferente para responder a una agenda viva y que sigue vigente. Ministerios y nombramientos de figuras progresistas, aun en un gabinete muy lejos de la prometida paridad, así lo confirman. Queda por ver qué peso concreto tendrán estas nuevas carteras en el presupuesto y qué caracterísiticas tendrá el nuevo proyecto. En 2018, cuando el Senado rechazó el proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, se repitió una y otra vez que habíamos perdido en el recinto pero habíamos ganado el debate en la calle. Es momento de hacerlo valer y no abandonar la movilización hasta que sea ley.