Miércoles 18 de abril de 2018
El Gobierno de los empresarios viene envalentonado
Este año, el gobierno de Sebastián Piñera ha comenzado con ataques parciales a los trabajadores, estudiantes y el movimiento de mujeres. El Gobierno ya anunció la suma urgencia para el proyecto de la Ley Antiterrorista contra el pueblo mapuche y los estudiantes, el último fallo del Tribunal Constitucional fue un golpe directo el movimiento estudiantil o, en esta misma línea, la objeción de conciencia para los médicos, un ataque al movimiento de mujeres y su lucha por decidir sobre su cuerpo, al mismo tiempo que le quita la urgencia al proyecto de Ley de Identidad de Género.
La reunión de la CUT con la CPC, una señal de alerta para los trabajadores
Mientras estos ataques se concretan, hace unos días atrás el presidente de la CPC, Alfonso Swett, junto a un grupo de representantes de la misma institución se reunieron en la CUT para dialogar los posibles pasos a seguir del gobierno de Piñera en el ámbito económico y empresarial que afectará también a los miles de trabajadores chilenos. Esta reunión (cuyo contenido no conocemos) es una clara señal. Como si fuera poco, días antes los dirigentes de la CUT, todos de la ex NM, se reunieron con el Ministro Larrain. Mientras hacen demagogia pública sobre la unidad contra la derecha, se reúnen con el Gobierno y Ministros a puertas cerradas.
¿Y en Correos?
En el Correo no vemos un escenario muy diferente. Después de los despidos con que inició el año político en Correos, con despidos claramente antisindicales como el caso del delegado SINACAR despedido en Arica, nos repletan de trabajo y empeoran nuestras condiciones laborales, con una sobrecarga de envíos tanto en las Plantas como en las Salas de carteros. ¿Que hacen los dirigentes sindicales frente a todo esto? Replicar la política de la dirección de la CUT y la ex NM, el diálogo social. La estrategia de la colaboración y el diálogo con la empresa, teniendo confianza en las promesas de Gerencia. Por ejemplo, en la última negociación colectiva, más bien en paralelo a la misma, se dejaron amarradas mesas de trabajo con la empresa, mesa donde se avanzaría en los puntos de exigencia y preocupaciones que tenemos como trabajadores postales ¿Cual fue el resultado de estas mesas? Bicimotos y ropa para trabajar ¿Acaso es eso un logro? Son las condiciones mínimas para desempeñar nuestro trabajo, y aún están lejos de cubrirlas plenamente.
Lo que si fue un “logro” de esta mesa fue el acuerdo de subordinar la productividad individual con la de la sala, mecanismo por excelencia para hacer que los trabajadores compitan entre ellos, se controlen mutuamente y presionen a sus colegas para que aumenten la productividad. Otro ejemplo de esto fue la petición de que cesara la tercerización y subcontratación en la empresa y se les diera paso a los trabajadores de Correos más viejos (reconversión), como una respuesta sindical a las pensiones de hambre que nos impone el Estado. Sin embargo, Gerencia simplemente pasó por alto este acuerdo, puesto que nuevamente se ha subcontratado a personal de la empresa ADECO, riendo en la cara de los dirigentes sindicales. ¿Y que responden los dirigentes de la FETRACORTEL? ¡Que quieren retomar las mesas de trabajo y el diálogo!
Como si todo esto fuera poco, en las salas de Carteros, las jefaturas presionan por establecer horarios definidos. Para los dirigentes sindicales, algunos trabajadores “se aprovechan del artículo 22” Esto es francamente insostenible, son los gerentes y la empresa los que se aprovechan de nosotros con el artículo 22, no pegandonos horas extras, haciéndonos trabajar el sábado, y ahora quieren mantener esos beneficios y avanzar sobre el control de nuestro trabajo y horario.
Mientras recibimos ataques y amenazas por parte de la empresa, nuestros dirigentes se preparan para retomar el diálogo. Esta política de la FETRACORTEL parecería una rareza en el mundo sindical, sino tuviera su exacto correlato en la política de la CUT. Y el denominador común en ambas direcciones sindicales sigue siendo el mismo, la Ex NM.
¿Qué pasa con los sueldos?
El sueldo mínimo no ha sido un punto de discusión en este nuevo gobierno de Sebastián Piñera. Si bien se ha prometido un crecimiento económico este año para el país, eso no ha ido de la mano de la discusión de subir el sueldo mínimo a lo que corresponde una canasta familiar promedio, es decir, un sueldo mínimo para todas las familias que garantice estabilidad y calidad de vida. En Correos de Chile se gana el mínimo más gratificaciones y renta variable, y debemos hacer muy consciente que la estabilidad laboral también pasa por nuestros sueldos. El sueldo base debe subir y debemos discutir la dinámica de la renta variable que está contemplada en nuestras liquidaciones. Este es un monto relativo que varía cada mes, y que, para conveniencia de la empresa, depende de la productividad de los mismos trabajadores. Si queremos pelear realmente por la estabilidad laboral, la empresa debe garantizar un sueldo base acorde a las exigencias y a la sobrecarga laboral que nos han impuesto. Nuestro sueldo no puede depender de rentas variables relativas. Y esto, no lo vamos a conquistar en mesas de trabajo ni en ningún “diálogo social” con la empresa, porque sabemos que nuestros intereses son opuestos con los de Gerencia.
¿Qué pasa con las pensiones?
En la misma línea, nuestros dirigentes de la FETRACORTEL han intentado afirmar nuestra estabilidad laboral con buenas intenciones junto a los empresarios. El tema de la reconversión laboral a los trabajadores de Correos cuyas pensiones no son dignas de quienes han trabajado más de 30 años en la empresa, no ha sido una respuesta satisfactoria para estos colegas, debido a que la empresa nuevamente está contratado a personal subcontratado dentro de la planta de Correos, dejando el diálogo y el compromiso para después y velando por sus propios intereses. Nosotros no queremos ni lo uno ni lo otro. Necesitamos pensiones dignas para nuestros colegas mayores para que no haya necesidad de reconversiones laborales que solo harán que nuestros colegas mayores sigan trabajando. Por eso es necesario que nuestros dirigentes sindicales tomen en sus manos el grito por No+AFP y convoquen a la próxima marcha este próximo domingo 22 de abril. Y decir bien fuerte ¡Ni un peso más para las AFP!
Además, la subcontratación de personal es solo una muestra más de la política de ahorro de la empresa, y como ya sabemos, la tercerización laboral precariza la vida de los trabajadores. Por eso, es necesario que se luche por el paso a planta de los trabajadores subcontratados, además de que se reconozcan los años de antigüedad de quienes ya son trabajadores de planta. Por ultimo, todo lo que se diga sobre reconversión laboral para ayudar a los colegas mayores es charlatanería pura sino se impulsa el reconocimiento de la antigüedad en Correos, derecho que sólo detentan las jefaturas, no así los trabajadores.
Los trabajadores debemos responder a los desafíos de este año con organización
Por todo esto, es necesario que veamos que la estrategia del diálogo social no trae beneficios a los trabajadores, si no que les da más tiempo a la Gerencia para poder asestar sus golpes en pos de sus propias ganancias, y en detrimento de nuestra estabilidad laboral y nuestras condiciones de vida. Es por esto que debemos levantar un polo clasistas y antiburocrático, que luche por los intereses propios de los trabajadores de la empresa de Correos y que tenga total independencia política de nuestros actuales dirigentes, de la NM, porque entendemos que tienen una estrategia que conduce a más derrotas aun.
Pero no basta con eso, nuestros sindicatos deben ponerse en guardia contra Piñera, participar tanto de la movilización del 22 contra las AFP como la del 19 contra el Lucro y por retomar la lucha por la gratuidad. Solo la unidad de las luchas nos dará la fuerza para enfrentar a la derecha, no solo en el Correo, sino en Chile.