×
×
Red Internacional
lid bot

A 25 días. El Gobierno ganó tiempo con el “dólar soja”, pero no resuelve la brecha cambiaria

Desde el Palacio de Hacienda, el superministro Sergio Massa anunció los resultados del programa conocido como "dólar soja". Aunque reforzaron momentáneamente las reservas del Banco Central, la presión devaluatoria sigue en carrera.

Viernes 30 de septiembre de 2022 19:59

El ministro Sergio Massa hizo una conferencia desde el Palacio de Hacienda para transmitir los resultado económicos del Porgrama de Incremento Expotador, popularmente conocido como "dólar soja". Un cambio preferencial a $200, financiado por el Estado, para convencer de liquidar a los productores y exportadores.

El Ministerio de Economía cubrió esta diferencia a favor de los sojeros, a través de la colocación de una Letra en dólares en el activo del BCRA. Es decir, a través de emitir más deuda pública, que luego buscan pagar con ajustes sobre el pueblo trabajador.

Te puede interesar: Tras cinco meses de dura lucha: ¡Ganaron los trabajadores del neumático!

Según informó el ministro, tras 25 días de haber lanzado este jugoso beneficio para las patronales agrarias, se logró reforzar las reservas del Banco Central en 7.646 millones de dólares. Aunque el Gobierno ganó algo de tiempo con éste incentivo, para nada se resuelve la brecha cambiara. Las presiones devaluatorias siguen en carrera: y el sector exportador del campo sigue siendo uno de los más interesados en que esto ocurra.

"Ahora cada dólar que entró lo tenemos que cuidar", señaló el ministro. Cabe recordar que hace solo dos días, esto parecía no procuparle tanto a Massa, cuando anunció que facilitaría dólares para la importación de neumáticos, con tal de quebrar la lucha de los trabajadores del SUTNA.

El próximo lunes comenzará a regir un programa de fomento para los pequeños y medianos productores, donde, entre otras medidas, la secretaría de Agricultura financiará parte de las semillas y fertilizantes de los productores de maíz y de soja de menos de 200 hectáreas.

Estas medidas se dan en el marco de un plan ortodoxo más general, donde el ministro Massa ha recortado, con el presupuesto 2023, partidas de áreas sensibles como educación, salud, vivienda, manejo del fuego. A la par de que libera fondos a las petroleras, mineras, y automotrices, entre otros.

Te puede interesar: El ajuste del Frente de Todos: un presupuesto a medida del FMI y la defensa “salvaje” del empresariado