×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste fiscal. El Gobierno recortó $ 245.939 millones a jubilados y los gastó en intereses de deuda

El gasto en Jubilaciones y Pensiones cayó 4,6 % en los primeros seis meses del año según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Al mismo tiempo, los intereses de deuda subieron 18,3 % interanual. El impacto en las y los jubilados. Sigue el ajuste de Massa para cumplir con el FMI.

Jueves 27 de julio de 2023 15:30

En los primeros seis meses del año, el ministro de Economía, Sergio Massa, ajustó los fondos destinados a Jubilaciones y Pensiones en $ 245.000 millones, al mismo tiempo que aumentó el pago de intereses de deuda en $ 207.000 millones (actualizando los valores según la inflación).

Las estimaciones surgen del último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en donde se compara la ejecución del presupuesto de los primeros seis meses del año con el mismo período de 2022 en términos reales (descontando inflación).

Variación real de los principales rubros del gasto. Acumulado a junio de 2022 y 2023, en millones de $ constantes (2023). Fuente: OPC
Variación real de los principales rubros del gasto. Acumulado a junio de 2022 y 2023, en millones de $ constantes (2023). Fuente: OPC

Allí también se remarca que los gastos primarios cayeron en los últimos doce meses consecutivos en términos reales. Entre enero a junio de 2023 los gastos primarios de la Administración Nacional (sin contar pagos en intereses de deuda) bajaron 9,8 % en términos reales en relación al mismo período de 2022. La poda afectó jubilaciones y pensiones (-4,6%), asignaciones familiares (-28,2%), subsidios energéticos (-27,3%), las transferencias a provincias (-25,3%), entre otros. Una verdadera entrega para cumplir con las exigencias del FMI y el capital financiero.

Te puede interesar: Myriam Bregman con Diego Iglesias: "El recorte más grande del Gobierno es en jubilaciones"

Una jubilación mínima en julio con el bono de $ 17.000 incluido fue de $ 87.938, cuando la canasta básica de los adultos mayores realizado por la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires en abril fue de $ 202.064. Es decir, el haber mínimo cubre menos de la mitad de lo que necesita un jubilado para llegar a fin de mes.

Mediante los bonos al haber mínimo el Gobierno busca ocultar la enorme pérdida de los haberes frente a la inflación, que se profundizó con el cambio en la fórmula de movilidad que impulsó el mismo Ejecutivo en 2021, con Cristina Fernández presidiendo la Cámara de Senadores. En aquel momento, el oficialismo se opuso en Diputados a votar una cláusula propuesta por Nicolás Del caño en el Frente de Izquierda que garantice un piso mínimo para que las jubilaciones no pierdan con la suba de precios.

De esta forma, el ajuste frente a la inflación recae principalmente sobre jubilados que perciben $ 86.000 para arriba, muy lejos de llegar a fin de mes.

Para los que cobran entre uno y dos haberes mínimos sólo cobrarán el bono de $ 5.000, el mismo monto que recibieron en marzo, abril y mayo a pesar de la inflación galopante que carcome su poder adquisitivo.

Te puede interesar: Cogobierno. Cinco recetas de ajuste del FMI que Massa cumplió

En tanto, los que cobran más de dos haberes mínimos, ($ 141.874) no reciben ningún refuerzo, absorbiendo toda la pérdida frente a la inflación que llega a superar el 30 % en este caso (sin bono) respecto a diciembre de 2019.

Las estadísticas oficiales indican que el 47 % de los beneficiarios titulares recibe ingresos totales (por jubilación y pensión) en el haber mínimo o menos.

En la actualidad, 9 de cada 10 jubilados y pensionados cobran haberes por debajo de la Canasta del Jubilado. El Frente de Todos había prometido en campaña elegir a los jubilados sobre los bancos y recuperar los 20 puntos perdidos con el macrismo, pero profundizó el ajuste sobre las jubiladas y jubilados a la medida de las exigencias del FMI.

Es necesario un aumento de emergencia de los haberes y prestaciones sociales y que se actualicen mensualmente de acuerdo a la evolución de la inflación para que como mínimo no pierdan poder adquisitivo. El Frente de Izquierda propone que ningún jubilado perciba menos que la Canasta del Jubilado y restablecer el 82 % móvil para el cálculo del haber, restituyendo los aportes patronales al 33 % como estaba antes de que los bajen Menem y Cavallo.

Te puede interesar: Jubilaciones: el Frente de Izquierda propone restablecer el 82 % móvil y subir el haber mínimo