Leilen es trabajadora de La Virginia, una fábrica ubicada en la zona norte de Rosario de la provincia de Santa Fe. "Sale el sol y seguimos esperando a Santiago Maldonado", escribe en su facebook antes de entrar al laburo.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Sábado 16 de septiembre de 2017 20:33
Se cree que el SIDA se originó en Africa, donde monos y simios albergan un virus similar al VIH que se denomina SIV( virus de la inmunodeficiencia en simios). La teoría más aceptada es que las personas se contagiaron a través de la caza o haber comido chimpancés infectados.
Se ubica el origen en humanos alrededor del año 1930 basándose en diferentes cálculos sobre el tiempo que tardarían las cepas a evolucionar hasta el VIH actual. En el año 1982 se notifico el primer caso de SIDA en nuestro país. Seria ingenuo pensar que el combate contra esa visión esta acabado, pero se sigue dando batalla.
La búsqueda de nuevos tratamientos para el virus del HIV que permitan controlar la enfermedad sin requerir medicación antiviral diaria ha tenido un nuevo avance. Al menos, eso es lo que informa en la prestigiosa revista Nature un grupo de científicos norteamericanos, que habría conseguido detener el avance del virus por 19 semanas en 13 pacientes que habían abandonado el tratamiento antirretroviral. Según los investigadores, el uso de un anticuerpo humano que parece ser efectivo contra el HIV podría abrir la puerta a tratamientos más simples e, incluso, a una cura.
¿Desde hace cuánto trabajás?
Trabajo en la Virginia desde hace 7 años y medio, en la fábrica una vez me discriminaron por tener HIV, porque inventaron cosas alrededor de mi enfermedad. Hay muchos prejuicios por falta de información. Más tarde me enteré que incluso limpiaron los bebederos con lavandina, también algunos empezaron a llevarse sus tazas propias. Yo ya trabajaba hacía tres años. Pero me sobrepuse, no podía aguantar esa situación.
¿Vos decidiste contarlo?
Hice una publicación en facebook, y muchos compañeros me apoyaron, incluso algunos hicieron preguntas y me permitió explicar cómo vivi el proceso. El clima dela sexualidad dentro de una fábrica es muy choto a veces, pero yo batallo contra eso. Me parece que es todo un trabajo diario ir batallando no solo con la discriminación sino también con el machismo cotidiano.
¿Qué avances crees que hubo desde la conquista del Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad?
Mucha gente que lo tenía oculto lo pudo decir, yo no creo en el casamiento pero muchaspersonas pudieron no quedar tirados si sus parejas no estaban mal. Hay más visibilidad de personas trans, pueden tener su DNI.
¿Como pensás que repercute el trabajo que haces en tu sexualidad?
Hacemos un trabajo repetitivo, mucho tiempo y muchas horas al día. En la fábrica es un mundo aparte, uno tiene una vida ahí y otra afuera. A veces quedamos rotas y cansadas y eso nos limita a la hora de pensar nuestra sexualidad.
Para mi la libertad sexual tiene que ver con acabar con los prejuicios. Desde ya que para eso esnecesario roganizarse, todas las leyes conquistadas, todo lo que falta conquistar como que el salario sea igual a los trabajo que hacemos como los hombre se tiene que lograr a través de la organización de todos los sectores oprimidos, en las calles.
Nuestra vida valen más que sus ganancias
La diversidad sexual, las mujeres, los jóvenes son parte de lo más precarizado de la clase obrera, conjugándose la violencia contra ellos en lo emocional y en lo económico. Las personas trans, por ejemplo, gran parte de ellas están relegadas a la desocupaciòn o no pueden tener acceso a la educaciòn y a la salud. Desde el Frente de Izquierda, como dicen Nico del Caño y Myriam Bregman, proponemos que todos trabajemos 6 horas, 5 días a la semana, para así trabajar mucho menos y que podamos trabajar todos. Las personas trans, aquellas mujeres y hombres trabajadores que ocupan sus días en las fábricas.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.