Así lo denunció el personal médico de uno de los hospitales más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el barrio de Palermo.

Gloria Pagés @Gloria_Pages
Martes 20 de abril de 2021 13:36
Foto Télam
“Tenemos todas las camas ocupadas de terapia intensiva, tuvimos que volver a desplegar todas las camas a la segunda ola”, señaló la médica intensivista del Hospital Fernández Luciana Previgliano. Agregó, en diálogo con medios televisivos, que “después de la primera ola pensé que no iba a ser peor esta segunda ola y me equivoqué. Los pacientes son más jóvenes y están más graves. Requieren de una atención en una forma más temprana que la vez pasada. Esta ola es claramente peor”.
La saturación de los hospitales porteños se agrava cada día con el aumento de casos de coronavirus. Este lunes los docentes porteños, en el marco del paro convocado por UTE y Ademys, denunciaron que una maestra, Belén Massei, de la escuela 20 del DE 13, necesitaba de forma urgente el traslado a una unidad de terapia intensiva porque en el Hospital Méndez (que pertenece a la Obra Social de docentes y estatales de la Ciudad) donde se encontraba internada, no había más camas UTI.
Leé también Denuncian que no hay camas de terapia intensiva en el Sanatorio Méndez
Leé también Denuncian que no hay camas de terapia intensiva en el Sanatorio Méndez
Las denuncias se vienen conociendo desde que comenzó la segunda ola. “Los sanatorios Mitre, Otamendi, Anchorena, Alemán, Güemes, Santa Isabel, Italiano, Naval y Policlínico Osplad tienen entre 95 y 100% de ocupación total”, explicaron voceros de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada, de acuerdo a lo que publicó Télam el lunes 12 de abril.
Leé también Crecen las denuncias por el colapso de hospitales y clínicas en la Ciudad
Leé también Crecen las denuncias por el colapso de hospitales y clínicas en la Ciudad
Mientras tanto, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, hizo saber este martes en conferencia de prensa que el Gobierno porteño entregó “en calidad de préstamo cerca de 50 respiradores al sector privado”, dejando al sector público semivaciado y colapsado en medio de una imparable suba de casos.
El inminente colapso del sistema sanitario no es exclusivo de la Ciudad de Buenos Aires. Rosa Reina, referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) describió el complejo panorama en hospitales y sanatorios, tanto de la provincia de Buenos Aires como de otras regiones del país. “Por el incremento rápido de la ocupación de camas, esta vez sí creemos que puede haber colapso del sistema”, sentenció.
Leé también Rosa Reina: “Puede colapsar el sistema, el personal de terapia intensiva es insuficiente”
Leé también Rosa Reina: “Puede colapsar el sistema, el personal de terapia intensiva es insuficiente”
El Frente de Izquierda viene exigiendo un plan integral para paliar la pandemia y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Para que toda la población pueda acceder a las vacunas se debe declarar de utilidad pública el laboratorio de Hugo Sigman, mAbxience, donde se produce el principio activo de la vacuna contra el covid-19.
“También es urgente centralizar el sistema de salud y aumentar el presupuesto para el personal que da pelea en la primera línea con salarios miserables, pluriempleo y precarización. Son medidas elementales que tienen que acompañar las restricciones de las actividades que reduzcan la circulación”, señalan Myriam Bregman y Nicolás del Caño del Frente de Izquierda.
Otra medida elemental es el pago urgente de un IFE de $ 40.000 para todos los trabajadores que se hayan quedado sin trabajo por las restricciones. “Es necesario un IFE actualizado para todos los que perdieron su empleo y para trabajadores informales, volver a prohibir los desalojos y congelar los alquileres”, señalaron.
Leé también Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?
Leé también Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?