El Instituto Argentino de Análisis Fiscal así lo concluye en base a las correcciones de las estimaciones promisorias del EMAE, publicadas por el Indec en diciembre.
Lunes 8 de enero de 2018 10:47

La actividad económica atraviesa un “relativo estancamiento”, según lo consideró un informe privado, que advirtió de un “crecimiento nulo” durante septiembre y octubre, teniendo en cuenta los últimos registros publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El trabajo elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) toma como referencia los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre y octubre y está firmado por los especialistas Nadin Argañaraz y Bruno Panighel.
Señala que el 23 de noviembre del año pasado, el Indec publicó los datos correspondientes a septiembre del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).
“Siguiendo estos datos, desde el inicio de la recuperación, en julio 2016, la economía acumuló un crecimiento de 4,53 %. En este período, la recuperación de la actividad se venía gestando a una tasa promedio de crecimiento de 0,31% mensual. Además, en términos acumulados hasta el mes de septiembre, durante 2017 se registró un crecimiento de 2,5 % respecto al acumulado de igual período del año anterior”, indica el informe, aunque subraya que “en diciembre ocurrió una importante corrección de los datos provisorios del indicador”.
En ese sentido, aclara el documento que “se corrigieron al alza la mayoría de las cifras y a la baja los últimos tres datos disponibles”, que eran de julio, agosto y septiembre.
“La ‘recalibración’ muestra un relativo estancamiento de la actividad económica a partir de agosto”, puntualizó el análisis. “Al agregar el nuevo dato de octubre (que arroja una caída de 0,02 % respecto del mes anterior en términos desestacionalizados), se observa que en los últimos dos meses disponibles el crecimiento de actividad es nulo”.
El estudio resalta que este resultado manifiesta un “comportamiento distinto al que mostraban los datos del EMAE de noviembre de 2017, reflejando el estancamiento de la actual recuperación”. También subraya que con los últimos números, “desde el inicio de la actual recuperación, en julio 2016, la actividad acumuló 4,28 % de crecimiento”, lo cual representó un “ajuste a la baja”. “Antes de la corrección, la actual recuperación económica se mostraba como la más sostenida de los últimos seis años”, dicen los economistas.
No obstante, advierten: “Con las nuevas cifras se puede ver una reducción en la actividad en el período comprendido entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, seguido por una corrección al alza en el período de marzo 2017 a agosto de 2017 y finalmente una fuerte corrección negativa por 0,22 % para septiembre.
Desde el medio oficialista Clarín intentan mejorar la imagen del gobierno tras este reconocimiento del viritual estancamiento en los últimos dos meses y de una muy lenta recuperación luego de la caída en 2016. Antes de la corrección de datos aseguraban que iban "por buen camino" para avanzar a toda marcha con las contrarreformas tributaria, previsional y laboral, y ahora afirman que el equipo económico ya tomó nota de los nuevos datos y por ello se habría encaminado a modificar las metas inflacionarias en diciembre pasado (propinado con ello una nueva devaluacion contra los trabajadores).
Se espera también una recalibración a la baja de la tasa de interés del Banco Central el próximo martes en vistas a responder a este estancamiento de la actividad económica.