El Ingreso Familiar de Emergencia y su impacto en la vida de las mujeres. Qué dice el informe “Políticas públicas y perspectiva de género” del Ministerio de Economía. Y qué dicen las mujeres.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Martes 21 de julio de 2020 16:05
La semana pasada se conoció el informe “Políticas públicas y perspectiva de género” que elaboró la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación.
Entre otras cosas, el informe destaca como un hecho novedoso que la mayoría de las beneficiarias de los distintos programas de emergencia que se implementaron en la cuarentena, son mujeres.
Aunque la mayoría de los planes que se analizan en el informe existían previamente, hay dos que se crearon en esta gestión (el programa de Tarjeta Alimentar , que depende del Ministerio de Desarrollo Social y alcanza a mujeres que tienen no más de 3 hijos, que no tengan más de 6 años, bastante restrictivo digamos) y el Ingreso Familiar de Emergencia , que recordemos que finaliza con el tercer pago, en agosto, sin perspectivas de renovación, y que también tiene sus restricciones.
Te puede interesar: Tareas del hogar y cuidados: la pandemia profundiza la desigualdad para las mujeres
Te puede interesar: Tareas del hogar y cuidados: la pandemia profundiza la desigualdad para las mujeres
Que las políticas públicas privilegien a las mujeres, por supuesto, no es un dato menor en el marco de esta crisis económica y social que las golpea particularmente a ellas. Pero hay que ver qué se dice y, a pesar de los deseos, también qué se hace para dar una respuesta de fondo.
Además de la alta feminización del trabajo formal, que hoy expone a las mujeres a la primera línea de enfrentamiento al Covid, como sucede en la salud, en la alimentación, entre las trabajadoras aeronáuticas, las de casas particulares, las cuidadoras y muchas otras; las mujeres son mayoría en el trabajo informal, no registrado, donde la brecha salarial, la diferencia entre lo que ganan las mujeres y lo que ganan los varones, llega al 36,8.% (unos $7329 según estimaciones de la periodista Luciana Peker en una de sus columnas de Infobae). Las tareas de cuidado y las tareas del hogar, además de la pobreza (estructural y también feminizada), tienen mucho que ver con esto.
Según el Informe del Ministerio de Economía, el diseño de la política económica del gobierno nacional, en el marco de la pandemia, “privilegió” por todo esto a quienes reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar, la jubilación mínima (que justamente por el peso de la doble jornada laboral, cobran mayoritariamente las mujeres) y, en particular, según destaca el Informe, a las trabajadoras de casas particulares a través del Ingreso Familiar de Emergencia, es decir, a los sectores más golpeados, donde la mayoría son mujeres.
— -
Pero para ver qué pasó en estos meses, porque como decía, hay que ver qué se dice y qué se hace, charlamos con la Trabajadora social, Jesica Lavia; con Alejandra, una mamá de Malvinas Argentinas que se quedó sin trabajo desde que comenzó la pandemia; y con Mimi, una trabajadora de casas particulares de Nordelta, a las que les preguntamos esencialmente sobre el Plan Alimentar y el IFE.
Jesica Lavia, Trabajadora Social y Diplomada en Seguridad social, género y políticas públicas, nos contaba que "si bien a través de Desarrollo Social se implementó pago de la Tarjeta Alimentar, a la fecha hay muchísimas familias beneficiarias que no lo están cobrando. Además, tenemos que recordar que estamos hablando de un monto de 4 mil pesos por niñe menor a seis años, con un máximo de 6 mil pesos".
Jesica además dice que "según el Indec existen 1.730.000 mujeres que trabajan en casas particulares, de las cuales sólo 515 mil están registradas, y sólo 88 mil pudieron cobrar el IFE hasta ahora, algo así como un 11% del total ".
Recordemos que estamos hablando de 10 mil pesos, un cuarto de lo que necesita una familia de 4 personas para ser no indigente, según el Indec. Pero además, a la fecha, de los 8.9 millones de beneficiarios que finalmente tuvo el IFE (que recordemos que dejó afuera a mucha gente), hay al menos 2 millones de personas que no han cobrado todavía ni siquiera el primer pago. Y obviamente, esta no es una discusión sobre números pegados en un informe.
“La principal ocupación de las mujeres en la Argentina es el servicio doméstico”, señala el documento, y agrega que “una de cada 5 trabajadoras desarrollan esta ocupación”, por eso “incluye también a las trabajadoras de Casas Particulares formales”. “Es la única excepción que se expresa en la reglamentación”, dice el informe del Ministerio de Economía.
Mili, trabajadora de casas particulares de Nordelta, inmigrante, nos habló de la situación que están viviendo junto con sus compañeras. "Muchas fuimos despedidas, y a muchas nos descontaron el sueldo los patrones por haber cobrado el IFE. De qué cuidado estamos hablando si toda la vida fuimos y somos invisibles ante los ojos de nuestros patrones, de nuestros gobernantes, mientras nosotras limpiamos las casas, cuidamos a sus hijos, descuidamos nuestras propias familias, nuestros propios hogares, por sueldos míseros".
Según el Ministerio de Trabajo, 20.700 trabajadoras perdieron su empleo en casas particulares entre enero y abril de este año, pasando de 497.700 a 477.000. Y según informa el ministerio que conduce Moroni, se espera una caída mucho mayor para los próximos meses.
A algunas, esa situación ya las golpea de lleno. Alejandra, una joven mamá de Malvinas Argentinas, que vivía de changas y hoy está desocupada nos contaba que "no alcanda. Es el único ingreso que tengo, y tengo un hijo de ocho años que toma leche, trato de darle carne, verduras, más pagar la luz, el gas. Se hace muy difícil y lamentablemente no soy la única que no está pudiendo llegar a fin de mes. Llegan boletas de 16 mil pesos. Mi hermana hace artesanías y las vende, y hoy no está pudiendo trabajar. Mi amiga niñera tiene dos nenes, no está pudiendo trabajar, y tenemos que hacer la tarea con datos wifi".
Te puede interesar: Mujeres, pobreza y tareas de cuidados: "No hay agua ni para cocinarles a nuestros hijos"
Te puede interesar: Mujeres, pobreza y tareas de cuidados: "No hay agua ni para cocinarles a nuestros hijos"
"A veces el IFE no es compatible ni siquiera con las pensiones de 8 mil pesos que te dan por discapacidad, porque tengo una mamá del colegio con una nena que nació con un problema en el paladar y le pagan la pensión por discapacidad y no le dan el IFE. Así que es mentira que está ayudando a la población en algo, porque hace dos meses que no nos pagan el tercero. Se hizo muy largo julio", dice Alejandra.
Julio, y los meses que siguen, se seguirán haciendo largos para cada vez más personas si es que no se cambia el rumbo. Los datos oficiales dicen que cuando se complete el tercer pago del IFE el monto destinado alcanzará el 1% del PBI, alrededor de $ 270 mil millones de pesos. Con los al menos u$s 15 mil millones que el Ministro de Economía Guzmán quiere cederle a los acreedores, se podrían costear, de mínima, 10 millones de IFE de $30.000 durante 5 meses. Ni hablar si se cobrara el impuesto a las grandes fortunas.