Actualmente la licitación del Litio sigue su curso. Después de subastar las cuotas de producción de los Salares, Corfo prepara la instalación de nuevas trasnacionales para el procesamiento del mineral blanco así aseguran los intereses de las grandes corporaciones y ¿Qué pasa con nuestros derechos?
Martes 1ro de agosto de 2017
¿Qué pasa con el litio? El saqueo de nuestros recursos y derechos
Actualmente la licitación del Litio sigue su curso. Después de subastar las cuotas de producción de los Salares, Corfo prepara la instalación de nuevas trasnacionales para el procesamiento del mineral blanco así aseguran los intereses de las grandes corporaciones y ¿Qué pasa con nuestros derechos?
La demanda del Litio: El mineral del futuro.
Baterías, vidrios cerámicos, fertilizantes, lubricantes, colorantes, automóviles, energía, medicina y tecnología de punta, son alguna de las áreas en que es utilizado el litio. Por eso es llamado el mineral del futuro. Según la Comisión Chilena del Litio la demanda del mineral hacia el 2025 crecerá a un ritmo superior al 8% anual dentro de Chile, marcando la tendencia del litio, como el único commodity que no vio mermado su valor en la crisis, al contrario.
Actualmente grandes transnacionales de tecnología, como la Coreana Samsug, automotrices como la Norteamericana Tesla y energéticas como la atómica Rusa, Rosatom están interesadas en instalar filiales para la explotación del litio que cederá Albemarle según el tratado con Corfo.
Sigue la licitación del Litio: El camino de las privatizaciones que se inició en Dictadura
Actualmente el trámite de licitación del litio que está haciendo Corfo, entro en una nueva etapa. Habiéndose aprobado por unanimidad en la Comisión de Evaluación Ambiental Antofagasta, la ampliación de la Planta La Negra de Albemarle, ahora se espera que en el 7 de agosto, se den a conocer los proyectos de las 12 empresas que compiten por adjudicarse el 25% de la producción de salmueras de la norteamericana Albemarle. En dicha fecha, Corfo seguirá adelante su licitación, con solo 7 empresas en competencia.
Queda demostrado que la “Política Nacional del Litio” de la Nueva Mayoría, está lejos de cambiar el desarrollismo neoliberal, de generar crecimiento económico a partir de la subasta de nuestros recursos naturales.
El Mercurio, junto al gobierno y la opinión pública, se esfuerzan en presentar el hecho de que la instalación de una trasnacional que se proponga levantar una fábrica de procesamiento del mineral marcaría una diferencia con el modelo rentista que dejo la Dictadura. Lo cierto es que el Salar de Atacama está concesionado entre dos grandes grupos económicos, SQM y Albemarle, y el Estado solo se va a beneficiar vía impuestos y precios diferenciados de los minerales y productos manufacturados, y ¿Qué pasa con los problemas de salud, educación, vivienda que tiene Chile y la región de Antofagasta?
Este discurso interesado, es el resultado del Chile hecho a la medida de los empresarios. Mientras en Atacama avanza la licitación de Corfo, el gobierno negocia con la Minera Salar Blanco, un “Contrato Especial de Operaciones de Litio” en el Salar de Maricunga, para hacer negocio directo.
¿nuestros derechos sociales? 4 Hospitales, 55 Deudas Históricas, 23 Presupuestos educativos.
Solo Chile posee sobre un 40% de las reservas naturales de Litio, y se inscribe como el segundo productor mundial del mineral. Tan solo Albemarle tuvo ganancias de 509 millones de dólares el 2015.
Con ese dinero en Antofagasta, se podrían construir 4 hospitales regionales, pagar 55 veces la Deuda Histórica a los Profesores en Chile, e invertir 23 presupuestos educativos como el que gasto Chile para todo el año 2017. Esto es tan solo una muestra de la cantidad de millones que saquean las empresas privadas y trasnacionales y como estos recursos podrían ponerse al servicio de las necesidades del pueblo trabajador.
Actualmente el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) está proponiendo una lista de candidatos en el Norte postulando a dirigentes sindicales combativos como Lester Calderon, obrero de la fábrica de explosivos Orica o Patricia Romo del Colegio de Profesores, así como referentes de la juventud y los derechos de las mujeres como la docente Galia Aguilera y la estudiante Nancy Lanzarini.
En esa misma línea el candidato a diputado Daniel Vargas propone la expropiación sin pago a Escondida, pues para garantizar nuestros derechos hay que enfrentar a los empresarios. Desde el PTR, se disponen a poner esta tribuna parlamentaria para la lucha por la renacionalización del cobre y todos los recursos naturales, bajo la gestión de los trabajadores para recuperar así derechos sociales y terminar con el saqueo imperialista.