lid bot

El MORENA en Sinaloa: Vargas Landeros y Rocha Moya

La contienda por la candidatura del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) a la gubernatura de Sinaloa entra en su fase final. En este momento, dos son los aspirantes con mayores posibilidades de ser los abanderados de dicho instituto político: Gerardo Vargas Landeros y Rubén Rocha Moya. ¿Quiénes son estos personajes?

Viernes 23 de octubre de 2020

Gerardo Vargas Landeros (21/10/1962)

Es originario de Los Mochis, Sinaloa. A los 18 años inicia su trayectoria política en la organización juvenil del nefasto Partido Revolucionario Institucional (PRI), formando parte de su Comité Nacional a mediados de los años 80’s. Luego (1986-1988), fue Secretario Coordinador de Ligas Municipales de la priista Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en Sinaloa.

A principios de los 90’s, funge como Secretario Coordinador del Comité Estatal del PRI en distintos municipios del mencionado estado norteño, y para el año 2000 es nombrado Delegado Especial del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI en varias entidades de la República.

De 1985 a 1988, en la LIII Legislatura, fue Diputado Federal suplente, y para la LX Legislatura (2006-2009) logra ser Diputado Federal propietario; en ambas ocasiones por el PRI. Para el 2010 forma parte de una desbandada de priistas que se brincan a Acción Nacional siguiendo al líder de su grupo político, Mario López Valdez (Malova), mismo que buscaba la gubernatura de Sinaloa, candidatura que el priismo le había negado.

Una vez que Malova logró la victoria electoral, nombró a Gerardo Vargas como secretario de gobernación del Estado. Durante su campaña López Valdez decía “no infundiré temor a la sociedad ni aceptaré amenazas, y me conduciré con honor y respeto a la ley, porque los sinaloenses quieren paz y armonía” [1]

Nada más lejos de la realidad; el sexenio malovista (2011-2016) fue un periodo sumamente oscuro para Sinaloa: plagado de corrupción e injusticias contra sectores populares y de trabajadores (dos casos en los que se ejerció represión y a la fecha siguen sin solución justa; el de los obreros despedidos sin liquidación del ingenio azucarero de Los Mochis, y el de los comuneros desplazados por la construcción de la presa Picachos, en el sur del Estado), así como de desapariciones forzadas.

Malova y Vargas fueron dos personajes que defendieron a capa y espada a una de las figuras más siniestras en la historia reciente del Sinaloa: Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, conocido como “Chuy Toño”. Jefe de la policía ministerial del Estado durante el malovismo, cuyo nombre salió a relucir en las declaraciones que hizo Vicente Zambada (vicentillo) en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera.
Zambada mencionó que por órdenes de su padre, el Mayo Zambada, Chuy Toño recibió el nombramiento en cuestión; como secretario de gobierno el responsable de las corporaciones policiacas en ese sangriento sexenio fue Gerardo Vargas Landeros [2]

Vargas también es empresario dueño de la constructora Santa María, la cual, como es de esperarse, a lo largo de su historia ha sido favorecida con jugosos contratos con el Estado.

En contraparte, esta ha establecido relaciones contractuales sumamente precarizadas para sus trabajadores: obreros de la construcción han sufrido accidentes laborales muy graves, sin embargo eso es algo que a Vargas Landeros ni le preocupa… total, cualquier Junta de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa lo favorece, lo que le permite desentenderse sin consecuencias de sus responsabilidades patronales [3]

Apenas en diciembre de 2019, Gerardo decía “…en estos momentos he encontrado afinidad con Redes Sociales Progresistas (de la cacique sindical Elba Esther Gordillo), de donde soy coordinador nacional zona noroeste y que es una asociación política que está por convertirse en partido”. [4]

Sin embargo, en meses recientes, Vargas vuelve a “chapulinear”, haciendo pública su intención de ser gobernador, ahora por Morena, a pesar del rechazo que a lo largo y ancho del Estado dicha tentativa ha causado entre las bases morenistas, quienes han cuestionado la trayectoria y militancia de este personaje.

El Morena, un partido más del régimen, en los últimos meses y ante el escenario electoral se acrecientas las tensiones políticas, mientas los militantes de "a pie" han cuestionado la antidemocracia al interior del partido siendo ignorados por las fracciones al interior. Te puede interesar ¿”Democracia” en Morena?

Para muestra un botón: el senador morenista Martí Batres, en su columna del Universal, publicada el pasado 11 de septiembre, reconoció a Vargas como uno de los “caballos” fuertes que su partido tiene de cara a las elecciones del 2021 en Sinaloa. [5]

Rubén Rocha Moya (15/06/1949)

Oriundo de Batequitas, Badiraguato, Sinaloa, el Senador Rocha tiene formación como profesor normalista por la Escuela Normal Rural de El Quinto, Sonora. Estudió también la especialidad de matemáticas en la Normal Superior de Oaxaca.

De 1968 a 1969 se desempeñó como Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Fue profesor de primaria en Cajeme, Sonora y en Carricitos, Salvador Alvarado, Sinaloa.

Por estos años es que ingresa como docente en la escuela Preparatoria de Guamúchil, donde llega a ser director; para 1973 realiza gestiones y logra la incorporación de dicha unidad académica al sistema de bachilleratos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Entre 1980 y 1983 Rocha ocupa el cargo de Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la UAS (SUNTUAS Académicos).

En 1986 es candidato a la gubernatura de Sinaloa por el Movimiento Popular Sinaloense, coalición integrada por el Partido Socialista Unificado de México, el Partido Mexicano de los Trabajadores, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Movimiento Revolucionario del Pueblo, la Corriente Socialista y la Unidad de Izquierda Comunista [6] Después de la derrota de esa elección se le otorga una diputación “pluri” en la LII Legislatura del Congreso de Sinaloa (1986-1989).

Dentro de la UAS llega a ser Secretario General (1989-1992) así como Rector (1993-1997). En 1998 vuelve a ser candidato a gobernador por la coalición que formaron el Partido de la Revolución Democrática, el Verde Ecologista y el Partido del Trabajo. Más tarde, Rocha fue arropado por el gobierno priista de Jesús Aguilar Padilla (2005-2010), quien lo nombró Coordinador de Asesores.

Durante estos años Constructora Chocosa, propiedad de su hijo Rubén Rocha Ruiz, fue favorecida con al menos siete contratos de obra pública que suman 8 millones 310 mil 398 pesos. En los siguientes sexenios, 2010 a 2017, también han sido consentidos con 25 millones 691 mil pesos en contratos de obra del Gobierno del Estado.

Rubén Rocha Jr. ha llegado a admitir que su nombre le brinda ciertas ventajas. En palabras del flamante empresario: “…simplemente el ser su hijo, me ha ayudado mucho”. [7]

En 2017 vuelve a ser asesor de gobierno, ahora con el priista Quirino Ordaz Coppel, nombramiento en el cual dura 6 meses, pues renuncia para ser candidato del MORENA al Senado. Durante la campaña decía que desde su posición en la cámara alta haría de mediador para solucionar la situación de trabajadores universitarios jubilados, en activo y despedidos injustificadamente de la UAS, cuyos derechos laborales y humanos han sido pisoteados por el Partido Sinaloense, instituto encabezado por el cacique universitario y ex rector UAS, Melesio Cuén, y que iba a “contribuir” a acabar con dicho cacicazgo.

Tal vez alguien podría pensar que la trayectoria de Rocha Moya iba a ser garantía de que dicho personaje actuaría como un tribuno del pueblo trabajador en la cámara de senadores: “oh decepción”. Como presidente de la Comisión de Educación del senado no ha hecho nada por defender el presupuesto de las Universidades Públicas y Normales Rurales del país.
Lo que sí ha hecho es una alianza fáctica con Melesio Cuén, y ha llamado a trabajadores universitarios UAS “irresponsables” por realizar denuncias públicas y buscar organizarse para dar solución justa a sus problemas laborales. Además, Rocha se ha caracterizado por su indolencia y prepotencia para con las problemáticas de campesinos sinaloenses.

Pero esto no es todo: el Senador se ha rehusado a presentar su declaración 3 de 3 que por Ley debió realizar el pasado 30 de septiembre. La última vez que Rocha Moya reportó sus ingresos y propiedades ocurrió hace poco más de 30 meses, en abril de 2018.

Rocha percibe 151 mil 381 pesos mensuales como senador, o sea, 5 mil 46 pesos por día, alrededor de 210.5 pesos por hora. En Sinaloa un trabajador que gana el salario mínimo recibe, por ocho horas de trabajo, cerca de $ 123.2. En 60 minutos este legislador gana casi el doble. [8]

¿Ofrece el Morena Sinaloa alternativas que favorezcan los intereses de trabajadores y sectores populares?

Definitivamente no. Como hemos visto, la trayectoria y el actuar reciente de los dos principales aspirantes a la candidatura de dicho partido político muestran que son empresarios que sólo velan por sus intereses de clase, que se encuentran comprometidos con caciques universitarios y la burocracia sindical, así como con distintas corrientes de lo más rancio del priismo a nivel estatal y nacional.

De orígenes diferentes, Rocha y Vargas comparten un profundo desprecio por trabajadores y sectores populares.

La única alternativa que estos últimos grupos y los morenistas de “a pie” tienen es confiar en sus propias fuerzas y es forjar una organización verdaderamente de izquierda, socialista y revolucionaria con independencia de todos los partidos políticos, que levante un programa que luche por los derechos y demandas de las y los trabajadores ante la crisis actual.