×
×
Red Internacional
lid bot

PATEANDO EL TABLERO. “El Operativo Independencia fue por la amenaza de la clase obrera azucarera”

En Pateando el Tablero, la izquierda en radio, 101.7 Jujuy FM, entrevistaron a Constanza Cattaneo, arqueóloga y testigo en el juicio a los responsables del “Operativo Independencia” que se está llevando a cabo en Tucumán.

Domingo 14 de junio de 2020 21:10

Podes escuchar la entrevista completa acá:

Nos podes contar a modo de refrescar y para quienes no lo conocen, ¿Qué fue el “Operativo independencia”?

El “Operativo Independencia” se inicia con un decreto nacional bajo el gobierno constitucional de María Isabel Martínez de Perón, que básicamente inició todas las prácticas represivas que después se iban a instaurar con el golpe de estado del 24 de marzo 1976. Fue un operativo de ocupación militar de la provincia de Tucumán y donde se inauguraron los centros clandestinos de detención, los secuestros y la desaparición forzada de personas, el operativo inicia el 5 de febrero de 1975 y se extiende hasta iniciada la dictadura. Inicialmente estaba a cargo el General Acdel Villas, un militar formado en la escuela militar francesa de contrainsurgencia, y después en diciembre de 1975, ya toma el mando Antonio Domingo Bussi quien ya quedaría a cargo hasta el golpe del 1976.

¿Cómo es que vos llegas a ser testigo en este juicio?

Llego a ser testigo por que realicé mi investigación en una localidad de la provincia de Tucumán, al sur de la capital, esta localidad se llama Santa Lucía, este lugar tiene mucha importancia por que surgió al calor de la industria azucarera donde había un ingenio, el Ingenio Santa Lucia. A partir del cierre del ingenio en 1966 que se da en el marco de la dictadura del Gral. Onganía donde se cierran once ingenios en la provincia, es que se inician procesos de lucha y la población se empieza a radicalizar políticamente y finalmente ya con el “Operativo Independencia” se instaura una base militar en lo que habían sido instalaciones del ingenio pasan cientos de detenidos vinculados a la industria azucarera, trabajadores del surco, trabajadores de fábrica y muchos de ellos hasta el día de hoy continúan desaparecidos.

Llego a investigar a esa localidad primero para analizar como funcionaron esos centros clandestinos de detención, y luego con el correr del tiempo también profundizar todo el historial de lucha, sobre todo porque hay un imaginario creado en Tucumán que el “Operativo Independencia” se creó básicamente para combatir a la guerrilla rural que había armado un foco en Tucumán.

Pero a partir de mi trabajo y, de otros trabajos, que se fueron desarrollando en realidad se demostró que esto era una excusa para atacar al movimiento obrero fundamentalmente azucarero que fue protagonista de grandes luchas en las décadas 60´ y 70´, donde la mayor parte de los dirigentes de ese movimiento obrero fueron detenidos y desaparecidos en el “Operativo Independencia”. En el caso de la localidad que yo trabajo prácticamente todos los dirigentes del sindicato fueron desaparecidos.

Justamente me aproximo a esta localidad, pero para mostrar algo que ya venía estudiando en un equipo de investigación en el que participo y que justamente no es casual que la mayor parte de los ingenios de la provincia hayan funcionado como centros clandestinos de detención. En Tucumán no solo la base de Santa Lucía, si no los conocidos “Conventillos de la Fronterita”, en el Ingenio Concepción, etc.


¿Qué aspectos del “Operativo Independencia” que también se llevó a cabo en Jujuy
podes mencionar en base a tu investigación?

Lo que se muestra durante el “Operativo Independencia” es que se instaura todo una red de circuitos de represión que tiene su cabecera en Tucumán, pero que también funcionan en provincias contiguas y mucha gente empieza a ser detenida ya en el año 1975 y algunos de estos detenidos son trasladados a la provincia de Tucumán. En el caso específico de Jujuy, en el ingenio Ledesma ya hay detenidos, cuando asume el General Bussi se da lo que se conoce como el pacto Bussi-Blaquier donde la empresa cede tierras para que la Gendarmería establezca un puesto de vigilancia, ahí se ve ya un grado de vinculación. Un poco más adelante, ya entrada la dictadura en julio de 1976, hay una detención masiva de estudiantes jujeños aquí en Tucumán que eran de Ledesma y tenían simpatía con las luchas en curso, son detenidos y trasladados a Jujuy en julio una fecha cercana a los famosos “Apagones de Ledesma”.

Hay varios ejemplos que desde fines del año 1974 se empieza a ver que los principales foco de movimiento obrero son objeto de represión estatal y detenciones especificas de dirigentes. En el caso de la localidad que yo analizo en 1974 los militares ponen una bomba en el sindicato y vuelan el sindicato, también remarcar que en el caso tucumano como en el caso jujeño, se conoce muy poco la cantidad de detenciones de los trabajadores del surco. En el caso que yo analizo hay colonias enteras de trabajadores del surco desaparecidas, se conoce muy poco por ejemplo aquí en Tucumán la mayor parte de los trabajadores rurales fueron detenidos.

¿Cuáles fueron los fundamentos para llevar a cabo el Operativo?

En su momento la excusa fue la aniquilación de los grupos guerrilleros. En Tucumán existía un foco de guerrilla, si bien hay mucha controversia en cuanto al número de sus filas, pero se dice que no llegaban ni a 150 miembros. Se utilizo la existencia de ese foco para montar esta ocupación militar de la provincia que implicó cerca de 3 mil efectivos por pueblo, esto no solo significó la detención, sino también la alteración de la vida de los habitantes de los pueblos, pero sobre todo de las mujeres ya que hay varias denuncias de delitos sexuales.

¿A quienes se juzga en este juicio? ¿Por qué a los responsables civiles comenzando por la ex presidenta Isabel Martínez de Perón y sus funcionarios no se los ha juzgado? Los empresarios cómplices, ¿están imputados en el juicio?

El juicio básicamente está abocado a un par de militares y algunos miembros de la policía, algunos que quedaron incluso fuera del primer juicio, pero en realidad los principales responsables políticos y empresariales no llegaron al banquillo. Esto generó mucha controversia en su inicio el tema del llamando a Isabel Martínez de Perón y fue claramente una decisión política en su momento, ya que se da bajo un gobierno constitucional dirigido por el peronismo, generó mucha controversia en su momento y hubo decisiones políticas que no permitieron finalmente que ellos lleguen a ser convocados a un juicio.

Si tuvieras, y tal vez más a título personal, decir cuáles son las lecciones que vas sacando alrededor estas investigaciones, tanto del accionar del Estado y los responsables civiles del “Operativo Independencia”, pero también de la otra parte, los sectores de trabajadores…

En principio que todo lo que fue la represión llevó un nivel de planificación y coordinación que no estaba contemplada en las fuerzas sociales del movimiento obrero, por ejemplo la coordinación que hubo de las provincias para establecer circuitos de represión, esto en parte se desconocía, ya tenían previamente en vista que el movimiento obrero y jujeño tenían cierta vinculación. Me parece que esta coordinación no se dio de igual forma del otro lado, el de la clase trabajadora, donde no había los mismos niveles ni grados de organización y coordinación que ya las mismas fuerzas militares la tenían en vista. Eso me parece un punto importante a pensar porque se trata de niveles estratégicos porque claramente la represión estatal fue planificada, sistemática, lo que nosotros decimos, que no fueron casos aislados, sino que fue un genocidio muy bien planificado… me parece que con el pasar de los años y con estas investigaciones se fundamentan aún más.

A nivel de lo que fue el estudio del movimiento obrero me parece que también la elección de iniciar la elección en el 75’ en los focos donde estaba el movimiento obrero, es que claramente la fuerza social que contenía la clase trabajadora en estos espacios y lugares y la capacidad de poder llevar acciones y desarrollar algún cambio era tan grande que sin duda llevaron a cabo la represión.

Claro, recuerdo que en ese sentido que comentas, la represión que implicó el “Operativo Independencia”, significó cierta bisagra respecto del proceso de organización y lucha de clases que luego se da en el conurbano bonaerense y en Villa Constitución (Santa Fe), quedando aislados este sector de la clase trabajadora respecto del movimiento obrero del norte argentino.

Si, y a su vez, se sientan las bases legales para desarrollar luego en octubre de 1975 se amplía el decreto del Operativo Independencia a nivel nacional. Así el ejército puede desarrollar las mismas prácticas que en el norte en el resto del país. Todo esto unos meses antes del golpe.

¿Qué lecturas podes recomendar sobre este tema?

Para mí un libro clave para entender cómo se llega a lo que es el golpe a nivel general, es el libro Insurgencia Obrera de Ruth Werner y Facundo Aguirre, porque para mí sienta las bases para tener una opinión más acabada sobre cuáles fueron los objetivos que tenía la dictadura. En los casos específicos de Tucumán hay una serie de libros que abordan la historia desde los 60 ´y 70´ que abordan el tucumanazo, entre otros, temas más específicos.

¿Cómo queres cerrar la entrevista?

Muchas gracias por la invitación, me parece un punto muy importante no solo sentarse a pensar las consecuencias de la represión estatal, sino adentrarse en todo lo que fue las décadas previas de cuáles fueron los fundamentos para avanzar en esa represión estatal y que tiene que ver con el rol que tenía la clase trabajadora. Y en eso nuestras provincias tienen todavía mucho que recuperar de tradición, de luchas, que me parece importante que todo aquel nuevo joven que esté buscando algún tema en el cual quiera adentrarse me parece fundamental profundizar sobre esas décadas previas.

Te puede interesar: 45 años del Operativo Independencia, antesala del genocidio