lid bot

Educación. El PROyecto: meritocracia, evaluaciones y privatización

Esteban Bullrich presidió el Consejo Federal de Educación en Tucumán. Participaron sus pares de las provincias y el gobernador Manzur (FpV) Aprendizaje, deserción y oportunidades, ejes del encuentro.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Viernes 1ro de julio de 2016

Las reuniones en Tucumán se desarrollaron este miércoles y jueves, y también contaron con la presencia de autoridades de la Federación Universitaria Argentina.
Algunas de las frases más destacadas del ministro nacional vuelven a mostrar parámetros meritocráticos para la educación con eje en el rendimiento de los estudiantes, el mismo día en que el propio oficialismo anunció que la economía sigue cayendo por tercer trimestre consecutivo. Mientras no se apunte a revertir las condiciones económicas y sociales en medio de despidos, tarifazos e inflación, las medidas para una educación gratuita y de calidad serán parciales. Pero ni siquiera pareciera que ese sea el interés del “equipo” de Cambiemos. Repasamos algunas de las frases más destacadas del ministro Esteban Bullrich en Tucumán.

"Hoy la mitad de los jóvenes no termina el secundario, y de quienes sí lo hacen el 50 % no comprende textos, es decir que dependen de terceros"

Bullrich se viene focalizando en la falta de comprensión y aprendizaje de los estudiantes que egresan del secundario, con un recorte intencional de las cifras estadísticas. Efectivamente la mitad de los jóvenes no termina el secundario, e incluso varios miles nunca la comenzaron. Pero el propósito del ministro es justificar la implementación de la evaluación a partir de pruebas internacionales estandarizadas. Las Pisa (Programme for International Student Assessment), PIRLS y TIMSS, que ya fueron utilizadas por él como ministro porteño, se limitan a evaluar y comparar “competencias”, “conocimientos” y “destrezas” de los estudiantes, abstraídas de los hábitos culturales, su situación socioeconómica, contexto social y político, estructura escolar, condiciones de enseñanza, aprendizaje y proyecto educativo del país, entre algunos de los factores que explican profundas desigualdades.

“A 200 años de la Independencia, nosotros queremos que los jóvenes sean realmente independientes garantizándoles una educación de calidad hasta los 18 años y darles la oportunidad de que sean capaces de construir su futuro”

Haciendo a un lado la invitación del presidente Macri al mismísimo ex rey de España para la celebración del bicentenario de la independencia (casi como una añoranza de los colonizadores), Bullrich habla de oportunidades y futuro para los jóvenes. Si la calidad educativa no depende de pruebas estandarizadas ni del “esfuerzo individual”, las oportunidades tampoco dependerán solamente de la calidad educativa. Mientras el gobierno de Cambiemos subvencione a grandes multinacionales como Mc Donalds, a quien acordó otorgarle alrededor de 60 millones de pesos a cambio de contratar jóvenes por sueldos de $4500, las perspectivas para la juventud no serán muy alentadoras.

"El presidente nos planteó que cada joven tenga acceso a una educación de calidad, nazca donde nazca"

Desde la década pasada hay un gran incremento de la matrícula en escuelas privadas en detrimento de la pública, gracias a las partidas presupuestarias que se asignan a privadas y católica: apenas 1,82% en públicas y 28,7% en las privadas. El gobierno porteño, con Bullrich como ministro, y el de Cristina Kirchner supieron sostener esta realidad. Este esquema alimenta la desigualdad entre quienes pueden costear una u otra matrícula, con los agregados de transporte, útiles y libros, vestimenta, alimentación, y varios etc. El acceso a la educación y de calidad no es entonces un problema geográfico, sino que depende “donde se nazca” pero en cuanto a clases sociales.

Mención aparte merece el gobernador tucumano del Frente para la Victoria, Juan Manzur, quien se mostró agradecido por “la visita del ministro Bullrich”, y a tono con el discurso de Cambiemos afirmó que “la educación es un factor fundamental para la libertad”. Otra de las paradojas del encuentro federal, viniendo del gobernador de una de las provincias más pobres del país con un 40% de la población bajo la línea de pobreza, y donde 60 mil trabajadores temporarios deben migrar cada año en busca de trabajo.

La reunión del Consejo Federal de Educación vuelve a abrir el debate sobre el proyecto educativo. Bullrich y Cambiemos vienen delineando el suyo: evaluaciones, meritocracia, ataque a todos los trabajadores de la educación, subsidio a las privadas y programas con grandes multinacionales como Bunge y Born. Estos primeros esbozos pero estratégicos del oficialismo (con aval de la oposición del PJ) plantean un desafío a toda la comunidad educativa, que necesita cuestionar y poner en debate estos proyectos en los sindicatos docentes y estatales, juntos a los estudiantes, las familias, para construir una alternativa desde quienes están verdaderamente interesados en defender la escuela pública. La Izquierda Diario invita a todos ellos a aportar a este debate.


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X