×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español

CRISIS PSOE PSC. El PSC mantiene el No a Rajoy

En la reunión del Consell Nacional del PSC de ésta semana se ha votado casi por unanimidad el No a Rajoy. La dirección del PSC choca con la del PSOE, una crisis sin precedentes.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Miércoles 26 de octubre de 2016

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, durante la pasada reunión del Comité Federal del PSOE. Foto: Sergio Barrenechea / EFE

Éste martes se reunió la máxima dirección del Socialistes Catalans para definir qué hacer en la próxima situación de investidura. Todos menos uno de los miembros que se abstuvo, votaron continuar con el No a Rajoy. El PSC mantiene la misma posición y se verá enfrentado en breve a un salto en la crisis con el PSOE.

La gestora del partido de la rosa y varios barones han recordado que se debe acatar la resolución del Comité Nacional del PSOE, en la cual participaron las direcciones de los socialistas del Estado español. En la misma como ya sabemos, ha ganado claramente la abstención y por tanto, permitir que la derecha continúe con otra legislatura más.

La gestora ha amenazado explícitamente en un comunicado que el vota No a Rajoy será "una ruptura unilateral en la leal y exitosa unidad de acción". La realidad es que la ruptura de la disciplina del PSOE, puede costar al PSC una multa de 600€ como ya pasó recientemente, pero puede llegar a romper las relaciones entre ambos partidos. Algunos barones fueron más allá y un reaparecido Ibarra planteó que la ruptura es lo mejor.

El PSC es una formación que se creó por la fusión de varios grupos que se reivindicaban socialistas en el año 77. Tiene una constitución diferenciada del PSOE, aunque desde hace más de tres décadas que actúa de manera común. No por ello se puede decir que la relación haya sido armoniosa. Menos ahora. Es posible que ambos grupos reformulen el protocolo de funcionamiento común.

De todas formas, estas diferencias importantes claro está, parecen menores para Iceta. El Secretari General del PSC pidió que “pase lo que pase podamos seguir compartiendo un proyecto federal para España”. Aunque voten diferente respecto a Rajoy, no hubo diferencia alguna cuando votaron la Reforma exprés de la Constitución con el artículo 135 que prioriza el pago de la deuda a los servicios sociales.

En última instancia lo que divide al PSC del PSOE no es exactamente un problema de principios (¿qué principios aún tendrán?). Sino que es un problema de ser o no ser. En Catalunya están en horas bajísimas. Dar un apoyo a la derecha sería directamente desaparecer del mapa. Tienen a Bcomú que se constituirá en partido soplando la nuca. Algo parecido le pasa al PSE vasco.

El regreso de los muertos vivos

En esta misma semana, el veterano dirigente del PSOE, Josep Borrell ha dado a conocer su intención de pelear por la secretaría general de la formación socialista. Desde el entorno del líder se están juntando firmas para convocar a la brevedad el Congreso extraordinario del que tanto se habló. Durante la reunión del Comité Federal, Borrell había defendido el No a Rajoy aunque en estos 300 días de gobierno en funciones llegó a defender también la abstención.

El líder socialista que fuera ministro de Felipe González y que por él mismo fue apeado de la candidatura que ganó en el ’92 a Almunia, vuelve a la palestra política luego de algunos años de ausencia. Aparentemente, hay un inicio de acuerdo con las fuerzas de Pedro Sánchez para encabezar el descontento con la Gestora y el apoyo a la derecha.

El exministro y actual integrante del Consejo de Abengoa defendió que la base sea consultada en asuntos de éste calibre. Para Borrell, la tradición del socialismo “es de participación directa de los militantes en las decisiones importantes”. Igual que con la Reforma Exprés, que no le preguntaron a nadie junto con el PP.

La caída del PSOE

Las relaciones PSOE-PSC ya no serán las mismas. Es difícil prever si habrá una ruptura o una reformulación. Pero los intereses de uno y otro ya no coinciden. Mientras el PSC se debate entre la vida y la muerte; el PSOE está velando los intereses del Ibex 35. No es que los dirigentes del PSC no quieran, sino que no pueden ayudar, a menos que sea la última ayuda.

Incluso, si el tándem Borrell-Sánchez fuese capaz de ganar la dirección del partido, esto no hará cambiar la realidad del PSOE. Porque ellos no tienen diferencias con Díaz-González en defender el capital. Solo que quieren hacerlo desde una perspectiva que les permita una sobrevida y evitar el sorpaso de Podemos como está pasando en Catalunya, Galicia y Euskadi.

Estamos ante otro capítulo más del hundimiento del PSOE. Después de décadas al servicio del capital, el PSOE está perdiendo base rápidamente y acabará vacío, como ya le pasó a su “hermano” griego, el PASOK. Aún bajo la batuta de Felipe González seguirá dando batalla para defender a las grandes empresas españolas. Lo que es seguro es que hace ya muchos años que no defiende los intereses de la clase obrera.