×
×
Red Internacional
lid bot

CATALUNYA PARLAMENT. El Parlament aprueba la investidura telemática pero no la usará con Puigdemont

A pesar de Rajoy y el TC, el Parlament aprueba la Ley de investidura Telemática, aunque no la aplicará para investir a Puigdemont.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Viernes 4 de mayo de 2018

Finalmente la iniciativa presentada por JxCat para poder investir telemáticamente a un President de la Generalitat ha sido aprobada en el Parlament. La misma ha contado con los 70 votos a favor de JxCat, ERC y la CUP. Por la banda del voto negativo se sumaron el PP, Ciudadanos, los socialistas catalanes y los Comunes llegando a 65 votos.

Los miembros de la Mesa del Parlament se habían negado a recibir el requerimiento del TC que advertía de las consecuencias penales de no atenderlo. El Vicepresident Josep Costa y el Secretario primero Eusebi Campdepadrós consideran que esos requerimientos “son ilegítimos” de “una nula base legal” y una “coacción” del Tribunal contra la actividad parlamentaria.

El Presidente Rajoy ha presentado inmediatamente el recurso ante el Constitucional. El Gobierno central espera la admisión a trámite del mismo por parte del TC y por consiguiente la inmediata “suspensión cautelar” (léase “suspensión para siempre”) de la reforma de la llei de Presidència impulsada por la formación del President. Rajoy advirtió que a Torrent le puede pasar lo mismo que a Carme Forcadell, quien se encuentra en prisión.

Albert Rivera, con ese odio que tanto le caracteriza, se refirió a Elsa Artadi diciendo “ya veremos si ella acaba o no en procesos judiciales”. Rivera está por encausar a todos los diputados soberanistas. Ciutadans se encargó de presentar un recurso ante el TC solicitando que se anule inmediatamente el voto delegado de Toni Comín y de Carles Puigdemont. Voto que ya llevan dos sesiones del Parlament emitiendo.

Sin embargo, la enmienda para permitir el voto a distancia no será usada para investir a Carles Puigdemont. El President catalán y diputado que cuenta con mayor apoyo no sería investido, para no desobedecer el veto que el TC mantiene sobre él (tal como anunció el portavoz de JxCat, Eduard Pujol). En estos días hemos escuchado permanentemente voces de JxCat que hablan de Elsa Artadi como presidenciable. De ser así, sería una adaptación a las exigencias de Rajoy y el TC.

De hecho, éste sábado habría una reunión de la bancada Juntera con Puigdemont en Alemania para ver cómo sigue el tema. Se decía que éste sábado, el líder gironí iba a dar un paso al costado, pero aún no es claro y parece que se usarán todos los días que queden hasta el límite del 22 de mayo. ¿Se bajará JxCat de la llamada “llista del President”?. Todo indica que así será y que habrá un plan D.

La ANC prepara el terreno

El jueves se han reunido Carles Puigdemont y la Presidenta de la Assemblea Nacional Catalana, Elisenda Paluzie. Las conclusiones compartidas por ambos se centran en la “apuesta por la construcción de una república” y “reafirmar el mandato del referéndum del 1O”. Sin embargo, no se concretiza cómo se construirá una república (que no sea simbólica), ni tampoco nada referente al posible cambio de candidato en la investidura.

La ANC ha acabado este viernes la votación organizada en relación a la investidura. La ANC denuncia que “en caso que no se restituya el President legítimo, se incumpliría el mandato del 21-D”. Sin embargo, la organización se está preparando para el cambio de candidato de los partidos soberanistas. Seguramente los resultados se conocerán antes del cónclave de JxCat que harán en Berlín.

Se votará en relación a dos preguntas para decidir la política de la entidad. La primera en relación a si debe mantener la candidatura de Puigdemont, teniendo en cuenta la presión del Estado español. Y, la segunda sirve para elegir entre una candidatura diferente a la Puigdemont o ir a nuevas elecciones. La ANC está preparando el terreno para la política del President.

ERC formaliza su adiós al 1O

Esquerra está organizando una conferencia nacional para finales de junio. Y, en el borrador de la ponencia política “Fem política” anuncia una nueva etapa política. En ésta etapa ERC plantea que ya no es posible la vía unilateral y que ahora toca dialogar con el Estado español para resolver el conflicto. Deja la voluntad popular del 1O para las calendas griegas.

En el documento se expresa que Esquerra “a pesar del sufrimiento que están generando las políticas represoras del Estado, se mantiene firme en la oferta de diálogo y de una resolución pacífica, democrática y negociada del conflicto.” La incógnita es saber con quién se busca ese diálogo: ¿Rajoy?, ¿Rivera?, ¿Pedro Sánchez? ¿Las instituciones del Estado?

Esquerra opta por usar ésta legislatura que se abre para ensanchar la base social, de acuerdo a múltiples menciones realizadas en el documento. Pero esto quiere decir que se prepara para las elecciones municipales del 2019 incluyendo el espacio político de los Comunes. Todo éste cambio de discurso es para entrar de forma descarada en el juego autonómico que antes decían abandonar.

En síntesis, ERC se prepara para adaptarse también en el ámbito discursivo al estrecho espacio que le dejan las instituciones del Régimen del 78. El 1O será una imagen bonita y reivindicada que posará en su mesita de noche. Mientras tanto Rajoy y Llarena ofrecen el diálogo del 155, la ofensiva sobre los docentes y la educación catalana acusados de adoctrinar y discriminar, el embargo de Òmnium, etc., etc.

CUP: o rompe con ERC y JxCat o será absorbida

La CUP todavía alberga alguna ilusión en la posibilidad de la construcción de la república catalana en el marco de un acuerdo con JxCat y ERC. El dirigente Guillem Fuster, portavoz de Poble Lliure y dirigente cupaire, es partidario “de facilitar la salida de esta especie de bucle que vive el país abocado al Parlament, tener una investidura y constituir un Govern efectivo”. Pero siempre aclara que con el objetivo de construir una república y no gestionar una autonomía.

De cara a las elecciones municipales al 2019 se plantea construir: “Allá donde sea posible, candidaturas amplias y republicanas, con unos puntos mínimos como cohesión social, radicalidad democrática y participación” Ante la pregunta de hacer una lista común con el PDeCAT, Fuster respondió que “será difícil, pero podemos llegar a acuerdos republicanos”. Con socios así, la radicalidad se difumina.

La CUP está en una encrucijada. No es posible concretar la voluntad popular del 1/3 de octubre al mismo tiempo que buscar un acuerdo o Govern efectivo con Esquerra, JxCat y el PDeCAT. Muestra de ello, son las declaraciones de Fuster sobre la investidura de Turull: “yo habría contemplado investirlo si hubiera tenido claro que el señor Turull hubiera sido presidente encarcelado…”

La alternativa es de hierro: o se está con la voluntad del pueblo catalán que dio su cuerpo por el 1O con huelgas generales y soportando la represión; o se está con los representantes de la burguesía catalana, el clan del 3%, los recortes milmillonarios, que subvencionan el Opus y que han proclamado una república simbólica en Catalunya.

Ensanchar la base social significa luchar por una república de los trabajadores y el pueblo, significa que la República, en lugar de garantizar la seguridad social a las empresas, garantice un puesto de trabajo, un salario digno y viviendas de calidad, estudios gratuitos, anular todos los recortes sociales; todo sobre la base de impuestos a las grandes fortunas y a los empresarios del Ibex35. Una república catalana que forme parte de una federación libre y voluntaria de repúblicas de trabajadores en toda la península.