×
×
Red Internacional
lid bot

Alemania. El Partido Verde alemán dice luchar por el clima, pero quiere privatizar el ferrocarril de Berlín

Para reducir las emisiones de carbono necesitamos un transporte público gratuito. Trabajadores ferroviarios y Estudiantes por el Futuro se oponen a la privatización, mientras que el 72 % de la población está a favor de un impuesto a la riqueza.

Lunes 1ro de junio de 2020 15:22

El S-Bahn (tren metropolitano) de Berlín es una impresionante pieza de infraestructura. Los trenes amarillos y rojos recorren más de 327 kilómetros de vías que van desde el centro de la ciudad hasta la provincia circundante, transportando a casi 500 millones de pasajeros por año. Junto al U-Bahn (el sistema de trenes subterráneos), es un componente vital del sistema de transporte público en la capital alemana.

Pero durante la pandemia de Covid-19, Regina Günther, ministra de Transporte de Berlín ha estado intentando privatizar el tren metropolitano. Günther es del Partido Verde, un partido que afirma defender el ambiente y el clima.

Lo mejor que un gobierno de la ciudad podría hacer para reducir las emisiones de CO2 es hacer que el transporte público sea gratuito, financiado mediante impuestos a los ricos. Esto alentaría a las personas a abandonar sus automóviles y recurrir al S-Bahn o a una bicicleta. Pero la senadora “verde” está haciendo exactamente lo contrario: los precios del transporte público en Berlín han aumentado constantemente, más rápido que la tasa de inflación.

Las privatizaciones devastaron los ferrocarriles

Como lo han demostrado décadas de experiencia, la privatización es devastadora para los sistemas de trenes. Vimos las consecuencias de la privatización del capital de Deutsche Bahn en la década de 1990. Desde entonces, la red ferroviaria se ha reducido y las condiciones de trabajo se han deteriorado, obligando a miles de personas a pasar varias horas viajando y utilizando automóviles privados.

Luego, en 2009, el propio S-Bahn experimentó el sabor de la privatización. Su empresa matriz, la compañía ferroviaria alemana de propiedad estatal Deutsche Bahn, se estaba preparando para una oferta pública. Para limpiar sus balances redujeron drásticamente el gasto en mantenimiento de los trenes locales de Berlín. Para el invierno de 2009, tantos trenes quedaron fuera de servicio que todo el sistema comenzó a colapsar. Solo cuando el Deutsche Bahn abandonó sus planes de salir al mercado de valores, el S-Bahn volvió a ponerse en forma.

Las empresas privadas, que intentan maximizar las ganancias, inevitablemente reducen el servicio al tiempo que aumentan los precios. Las empresas multinacionales se benefician mientras que los trabajadores de tránsito y los pasajeros sufren.

Crisis climática: decir una cosa y hacer otra

La coalición gobernante de Berlín está compuesta por el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Die LINKE (con orígenes en el estalinismo alemán) y el Partido Verde. En el lenguaje alemán, esta es una coalición del tipo “rojo-rojo-verde”. Los tres partidos están formalmente comprometidos con la lucha contra la crisis climática, así como con la justicia social. Sin embargo, planean dividir el S-Bahn en tres compañías separadas: una para las líneas Este-Oeste, una para las líneas Norte-Sur y otra para el mantenimiento de los trenes. Como lo atestiguan los trabajadores, la coordinación entre tres compañías causaría un caos interminable.

El gobierno afirma que no hay alternativa a la privatización, que su mano está siendo forzada por las regulaciones de la Unión Europea. Pero si alguna de estas partes está a favor de un sistema de transporte público de propiedad pública, ¿por qué no están pidiendo movilizaciones? Estas movilizaciones ya están teniendo lugar contra el gobierno supuestamente “de izquierda”. El sindicato ferroviario EVG, los trabajadores de BVG y el sindicato de conductores de trenes (GDL) luchan junto a los activistas climáticos de Fridays for Future y otros trabajadores del sector público para detener la privatización.

Los grupos de “Estudiantes por el futuro” en las universidades de Berlín, que se organizan como parte de los Viernes para el Futuro, declararon en un comunicado que “el transporte público local es parte del servicio público y pertenece al sector público, la infraestructura de transporte público en sí necesita una expansión masiva. […] Nosotros, como Estudiantes para el Futuro de Berlín, le pedimos a la Senadora Regine Günther que retire la licitación actual para el S-Bahn y evite cualquier privatización del S-Bahn”.

La mayoría de la población exige una expansión masiva del transporte público contra la crisis climática y mejores opciones de transporte, como parte del movimiento climático que viene de tomar las calles. Y aunque el motivo de la privatización es la falta de inversiones, el 72 % de la población en Alemania está a favor de un impuesto a la riqueza que podría financiar inversiones públicas en lugar de hacer más recortes.

Desafortunadamente, el Partido Verde de Alemania tiene una larga historia de hacer promesas ambientales y luego de cumplir políticas neoliberales. El año pasado, acordaron continuar la extracción de carbón con lignito de Alemania, la forma de energía con mayor consumo de carbono del mundo, durante varias décadas (¡hasta 2038!). El primer ministro del Partido Verde del estado de Baden-Württemberg acaba de declararse a favor de los subsidios estatales para la compra de automóviles nuevos, incluido Mercedes, que consume mucho diesel.

Y Die LINKE, que tiene un perfil más de izquierda, ciertamente está haciendo todo lo posible para administrar el aparato estatal neoliberal. Pero ha sido parte del gobierno de Berlín durante décadas y ha sido responsable de privatizar 200.000 apartamentos de propiedad pública, así como servicios hospitalarios y muchas otras compañías.

No se puede esperar una lucha seria contra el cambio climático por parte de los gobiernos burgueses, incluso los de “izquierda”. La clase trabajadora en Berlín necesita un S-Bahn y un sistema de transporte público gestionado democráticamente por trabajadores y pasajeros.


Nathaniel Flakin

Periodista freelance e historiador. Escribe en Left Voice, EE. UU. y Klasse gegen Klasse, Alemania. También ha escrito bajo el seudónimo de Wladek.