×
×
Red Internacional
lid bot

#BLACKLIVESMATTER. El Pentágono se despegó de Trump por la crisis del asesinato de George Floyd

Las grandes movilizaciones en decenas de ciudades, están generando más divisiones en el gobierno y también obligaron a la “justicia” a detener a los policías cómplices y subir los cargos al asesino.

Jueves 4 de junio de 2020 02:13

Este miércoles, el Secretario de Defensa y jefe del Pentágono, Mark Esper, tomó distancia de la política de Donald Trump. El presidente estadounidense viene con una fuerte línea represiva (nada raro) frente a las masivas protestas que se desataron en todo el país a raíz del vil asesinato de George Floyd.

El lunes, Trump había dado un muy breve discurso anunciando una profundización de la represión, dictando el toque de queda y prometiendo desplegar al ejército para frenar a los manifestantes a quienes acusó de terroristas.

Te puede interesar: Los levantamientos contra el terrorismo policial en Estados Unidos sacuden los cimientos del Estado

Contradiciéndolo, Esper declaró el miércoles en conferencia de prensa en el Pentágono, que “La opción de utilizar fuerzas activas en cuestiones de seguridad debería ser aplicada solo como el último resorte, y solo en las situaciones más urgentes y situaciones graves. No estamos en ninguna de esas situaciones ahora. No apoyo invocar la Ley de Insurrección”.

A no confundirse: Esper también es un represor como Trump, además de responsable de las intervenciones militares en el extranjero. Por eso aclaró que “Siempre he creído y sigo creyendo que la Guardia Nacional es más adecuada para prestar apoyo interno a las autoridades civiles en estas situaciones”. Pero ante la gravedad de la situación, con movilizaciones muy amplias y por momentos radicalizadas, el jefe del Pentágono ve que la respuesta de Trump, basada en palazos y balazos, puede traer todavía más problemas.

Te puede interesar: ¿Qué está pasando en EE. UU.?

Tampoco es la primera vez que surgen oposiciones al presidente dentro del gobierno por distintos temas, como la guerra comercial con China, la política guerrerista en Medio Oriente, la represión a inmigrantes centroamericanos, o la gestión de la pandemia. Esto sucede porque desde hace unos años la principal potencia del mundo está gobernada por un extremista de derecha y el propio régimen se ve obligado por momentos a ponerle algún tipo de límite.

Pero en este caso, lo nuevo es el trasfondo de la indignación popular que se expresa activamente en las calles ante el asesinato de Floyd.

Más o menos por lo mismo, el Poder Judicial, que de “justo” no tiene un pelo, decidió apresar a los 3 policías cómplices directos del asesinato de George Floyd. También se conoció el cambio de carátula de la causa por la que se procesará a Derek Chauvin, que pasó de asesinato involuntario (3er grado) a intencional pero sin premeditación (2do grado). Lo de “sin premeditación” es una muestra clarísima del carácter racista de la justicia estadounidense, porque es evidente que tal atenuante es insostenible tras haber asfixiado a la víctima durante casi 10 minutos.

Te puede Interesar: Séptima jornada, las protestas en Estados Unidos no se detienen

El punto es que los casi 10 días de movilizaciones permanentes y masivas, y por momentos radicalizadas, han provocando una crisis política en el seno del gobierno derechista de Trump.

De alguna manera, es un reconocimiento a la fuerza de la movilización, ya que de otro modo semejante crimen hubiera quedado impune. Ahora se trata de que la cosa no quede ahí, no son solo 4 asesinos. Es un régimen racista donde la minoría negra es mayoría en las cárceles, donde las y los trabajadores negros cobran menos que los blancos (y similar situación viven los latinos). Más que nunca hay que fortalecer la lucha para enfrentar la represión y defender a ultranza el libre derecho a la protesta.

Te puede interesar: El asesinato de George Floyd, nuevo crimen racista de la Policía en Estados Unidos: ¡toda la solidaridad con la imponente revuelta social!