×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. El Plan de los Mil Días se discute desde hoy en la Cámara de Diputados

Las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda comenzaron a debatir desde las 10 horas, por videoconferencia, sobre el llamado Plan de los Mil Días. La iniciativa fue enviada por el Poder Ejecutivo junto al proyecto de Legalización del Aborto, que empieza a debatirse este martes.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Lunes 30 de noviembre de 2020 09:14

VIDEOCONFERENCIA EN VIVO: H. Cámara de Diputados de la Nación - 30 de noviembre de 2020 - YouTube

Expusieron el Ministro de Salud, Ginés González García; la ministra de Mujer, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta e integrantes del Ministerio del Interior y de la Anses. Entre otras cosas, señalaron que el proyecto que crea el Programa de los Mil Días beneficiaría a unas 70 mil personas gestantes y a unos 736 mil niños y niñas menores de tres años. La inversión anual sería de $5.089 millones anuales.

También se habló de "la implementación exitosa" de este programa de asistencia a personas gestantes en situación de vulnerabilidad en provincias como San Juan (donde el plan fue impulsado por el gobernador antiderechos Sergio Uñac, desde 2016) o el partido de San Miguel.

El debate, a cargo de los diputados Pablo Yedlin y Carlos Heller, ambos del Frente de Todos, continuará esta semana, en paralelo al debate sobre aborto que comienza mañana martes, en las Comisiones a las que tienen giro los proyectos de legalización.

Podés leer: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos

Según el oficialismo, la intención es dictaminar el jueves sobre el proyecto de los Mil Días y el viernes sobre la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Como vienen planteando desde el Frente de Todos, el interés es que ambos proyectos se traten conjuntamente en el recinto la semana entrante.

Aunque el proyecto de "los Mil Días" protegería derechos mínimos de la maternidad, fue presentado como "carta de negociación" con los sectores antiderechos por el propio Ejecutivo y por las funcionarias Vilma Ibarra y Elizabeth Gómez Alcorta, secretaria de Legal y Técnica de Presidencia y ministra de Género y Diversidad, respectivamente. Sería tratado "conjuntamente" con el de legalización del aborto, como si quienes promueven el derecho a decidir pudieran estar en contra de que esas mamás reciban una ayuda (muy mínima por cierto) por parte del Estado, en medio de una pandemia, estando embarazadas, siendo madres en muchos casos solteras y sin empleo, o encontrándose bajo situaciones de vulnerabilidad, con niñes de hasta 3 años.

Pese a las intenciones del oficialismo, la iniciativa no cae bien entre los sectores a los que se dirige. Así lo manifestaron este fin de semana, con una movilización nacional impulsada por los sectores antiderechos vinculados a las cúpulas católicas y evangélicas.

Muy lejos de la estrategia del oficialismo, la demostración de estos sectores en las calles, así como su presencia en las bancas que representan los partidos mayoritarios (el Frente de Todos y Cambiemos), en instituciones estatales y en fuertes vínculos con gobernadores y funcionarios antiderechos, muestra que la aprobación de la ley, con el contenido que propone la Campaña, no vendrá de la mano de las "negociaciones" que se den dentro del parlamento sino de la fuerza y de la movilización en las calles.

Mañana martes, desde las 9 horas, las comisiones a las que tiene giro el proyecto del Poder Ejecutivo y el de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto, comenzarán a debatir la legalización de la Interrupción Legal del Embarazo. Preparar una movilización masiva, organizándola desde cada lugar de estudio, de trabajo, desde cada barrio, llamando a los Centros de Estudiantes, a las organizaciones sindicales, a la enorme marea ver, a parar todo, a hacer que la tierra tiemble nuevamente, es urgente y necesario. Nuestra fuerza está en las calles.