Se agudiza la tensión entre el Poder Ejecutiva y el Poder Judicial con la ratificación de López Obrador de que la reforma judicial se tratará en septiembre próximo.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 11 de junio de 2024

Desde Palacio Naciona, en su conferencia de prensa el presidente destacó que “urge” la reforma al Poder Judicial porque “hay mucha corrupción” en esa institución. “Está secuestrado tanto por la delincuencia organizada como por la delincuencia de cuello blanco, y no está al servicio del pueblo”.
Planteó que espera que en septiembre, antes del fin de su gobierno, esta reforma constitucional se discuta y pueda ser aprobada.
“Creo que podría hacerlo el nuevo Congreso, en septiembre, es el mes de la patria. En septiembre podría hacerse, claro, que desde hoy, ya, es más, ya está el debate, pero hay que hacerlo público, porque ya están actuando los que no quieren la reforma. Están ya moviéndose como siempre lo hacen. Nada más que como se dice en el béisbol, los tengo bien fildeados, ya sé que no les gusta, porque son 20 paquetes de reforma, ésta es la que les da salpullido” sostuvo el mandatario.
Asimismo, convocó al Congreso de la Unión a citar a los foros o lo que sea necesario para empezar el debate sobre la reforma constitucional del Poder Judicial, que se cuenta entre las más importantes para la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, como ella lo manifestó este lunes de junio luego de la reunión que tuvo con López Obrador.
Ante una pregunta sobre esta iniciativa que presentada en febrero pasado, el mandatario afirmó que son los “machuchones” quienes se oponen a esta reforma porque “no quieren que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros. ¿Por qué le tienen miedo al pueblo? ¿Por qué le tienen miedo a la democracia?”.
Responsabilizó a los sectores de arriba a quienes no les parece esta reforma del nerviosismo en los mercados, pero destacó que la economía nacional “está muy fuerte”.
De acuerdo con Bloomberg, el tipo de cambio está en 18.45 unidades, 16 centavos más con respecto al cierre del lunes 10 de junio.
“No hay problema, no hay problema. Es que ellos están pensando, están acostumbrados al chantaje: ‘No, me mantienes los privilegios porque si no, mira, va a haber fuga de capital, va a haber devaluación’. Los tenían así, temblando (…) Vamos a pasar a la historia como el gobierno que no devaluó su moneda” declaró López Obrador.
Lo cierto es que el Poder Judicial -que nadie vota hasta ahora- efectivamente decide sobre temas laborales, económicos, sociales y opera al servicio de trasnacionales y empresarios. Interpretan las leyes y las hacen aplicar en función de la defensa de los intereses de los poderosos, sean magnates mexicanos o compañías internacionales. Son parte de las instituciones que encierran en cárceles terribles a quienes roban una gallina para que su familia no pase hambre y dejan libres a responsable de estafas al erario, de masacres y desapariciones forzadas.
A su vez, no solo perciben salarios y prestaciones millonarios -por lo cual chocaron con López Obrador cuando se planteó que ningún alto funcionario podría ganar más que el presidente-, sino que se han dado a conocer distintos escándalos corrupción: por ejemplo, una red de usura con “préstamos” con fondos públicos a trabajadores del poder Judicial a quienes hacían firmar pagarés en blanco y luego incrementaban su deuda hasta hacerla impagable, como lo refleja una investigación de Los Ángeles Times. O hacer ostentación de una vida de lujos, magistrado de circuito de Veracruz Adolfo Serrano Ruiz y de nepotismo, como el caso del magistrado del circuito correspondiente a Durango, Héctor Flores Guerrero, quien integró a 17 miembros de su familia a la nómina.
Por todo esto, la reforma judicial de López Obrador -que incluye la elección popular de jueces, magistrados y ministros- tiene gran popularidad.
Sin embargo, es necesario ir más allá. La Suprema Corte de Justicia opera contra la voluntad popular -así como se ve en otros países como Argentina y Brasil-. Es una institución con la que directamente hay que acabar. Y, como expresamos en esta nota, los jueces de tribunales inferiores no solo deben ser elegidos por el voto popular, también deben ser revocables y cobrar lo mismo que un trabajador o trabajadora, y que se implemente el juicio por jurados para que la clase trabajadora y los sectores populares tengan poder de decisión en los procesos judiciales.
Te puede interesar: Elecciones: coordenadas y perspectivas del triunfo de Sheinbaum
Te puede interesar: Elecciones: coordenadas y perspectivas del triunfo de Sheinbaum