El acuerdo de la cumbre del Eurogrupo, que aceptó el gobierno griego este lunes, es un verdadero “pacto de coloniaje”. Presentamos un detalle, punto por punto, del programa acordad.
Martes 14 de julio de 2015
1 La Troika is back. “Se espera que todo Estado Miembro de la zona del euro que solicite ayuda financiera al MEDE dirija, cuando sea posible, una solicitud similar al FMI. Se trata de una condición previa para que el Eurogrupo acuerde un nuevo programa del MEDE. Por consiguiente, Grecia solicitará un apoyo continuo del FMI (en términos de supervisión y financiación) a partir de marzo de 2016.”
2 Como “prueba de confianza” se exige que el gobierno aplique una serie de medidas en un plazo ultra rápido.
Antes del 15 de julio: reforma del sistema del IVA y aumento de impuestos; medidas de recorte en el sistema de pensiones; reformas en la administración judicial y recortes presupuestarios, “introduciendo recortes de gasto casi automáticos en caso de desviaciones con respecto a los ambiciosos objetivos de superávit presupuestario primario.”
Antes del 22 de julio: aprobación de Ley de enjuiciamiento civil; reestructuración bancaria.
3 Una vez aprobadas estas medidas, dice el documento, se podrá “encomendar a las Instituciones que negocien un memorando de entendimiento.”
Además, el documento señala que el gobierno debe tomar medidas “más profundas”, considerando el “deterioro de la economía”, entre ellas: una “ambiciosa reforma de las pensiones”.
4 A continuación se especifican medidas para flexibilizar el mercado de bienes y servicios, con un detalle asombroso dice que el gobierno debe tomar medias que incluyan “el comercio dominical, los períodos de rebajas, la propiedad de las farmacias, la leche y las panaderías, excepto los medicamentos de venta libre, que se aplicarán en un momento ulterior.”
5 Otra medida “estrella” del acuerdo es “proceder a la privatización del operador de redes de trasmisión eléctrica (ADMIE)”, algo que el gobierno rechazaba rotundamente hasta hace pocos días.
6 En lo que hace al mercado laboral, otra propuesta del recetario neoliberal propone “efectuar revisiones rigurosas y modernizar la negociación colectiva, en consonancia con las directivas y prácticas idóneas de la UE pertinentes, el derecho de huelga y el despido colectivo, de acuerdo con el calendario y el enfoque acordados junto con las Instituciones”.
7 El mismo tiempo que se impone una reforma laboral que debilita la negociación colectiva, se exigen medidas para fortalecer al sector financiero.
8 A continuación, una de las medidas más controvertidas más controvertidas del acuerdo, la referida a las privatizaciones, dice que se deberá “elaborar un programa de privatizaciones de escala considerablemente mayor y con una mejor gobernanza; se transferirán bienes griegos a un fondo independiente, que monetizará los activos mediante privatizaciones y otros medios.” De un total de 50.000 millones de euros previsto, 25 000 millones se utilizarán para la amortización de la recapitalización de los bancos y otros activos, y el otro 50 % de la cantidad restante (es decir, el 50 % de 25 000 millones) se utilizará para reducir la tasa de endeudamiento en relación con el PIB), mientras el 50 % restante se utilizará para inversiones. Dicho fondo estará bajo supervisión de la Troika.
9 En relación a la administración pública, el gobierno griego se compromete a “seguir reduciendo el coste de la administración de acuerdo con un calendario acordado con las Instituciones”.
10 Sobre el control de la Troika, el acuerdo avala que se instalen representantes de la Troika en Atenas, y afirma que “el gobierno ha de consultar y acordar con las Instituciones todos los proyectos legislativos en los ámbitos pertinentes, con suficiente antelación antes de someterlas a la consulta pública y al Parlamento.”
11 Por último, el gobierno griego revisará la legislación que hay aprobado después del 20 de febrero y que no corresponda al presente compromiso (a excepción de la ley de emergencia humanitaria). Es decir el “supercontrol” de la Troika es retroactivo a la poquísima legislación que haya aprobado el gobierno en estos meses.
12 Finalmente, una vez cumplidos estos compromisos, la Troika evaluará la posibilidad de un programa de “rescate” de entre 82.000 y 86.000 millones de euros, tomando en cuenta la necesidad de financiamiento del gobierno, de 7000 millones de euros para el 20 de julio y 5000 millones de euros más para mediados de agosto.
Sobre esta base, se destinará unos 25.000 millones de euros para la recapitalización de la banca griega, en acuerdo con el BCE.
13 Respecto a la ansiada “reestructuración de la deuda, que el gobierno de Tsipras quería presentar como su “conquista” en las negociaciones, el documento solo hace una referencia muy general, diciendo que “el Eurogrupo está preparado para considerar, de ser necesario, posibles medidas adicionales (periodos más largos de gracia y amortización), a fin de garantizar que las necesidades financieras totales permanezcan en un nivel viable.”
En síntesis, un verdadero pacto de coloniaje, que exige la rápida aplicación de medidas mucho más duras que las que figuraban en la propuesta que fue rechazada en el referéndum del pasado domingo 5 de julio. Una capitulación absoluta del gobierno de Tsipras a los dictados de la Troika.