×
×
Red Internacional
lid bot

El SNTE, la CNTE y el magisterio ante la consulta de revocación de mandato

Con la consulta de revocación de mandato del pasado 10 de Abril, distintos titulares resaltaron las posturas que asumió tanto del SNTE dirigido por la burocracia de Alfonso Cepeda, dónde ratificaron su respaldo, mientras que la disidencia encabezada por la CNTE aseguró que la Revocación fue “una simulación”.

Miércoles 13 de abril de 2022

Aunque las cifras de participación fueron no vinculantes, es decir no se llegó al 40% de los votos del padrón electoral, solamente se logra una participación de poco menos del 18% de este, aunque con un alto porcentaje de sectores que están de acuerdo con que el presidente se mantenga en funciones, mostrando su músculo electoral a la derecha, quien se mantienen sin poder presentar una propuesta fuerte rumbo al 2024.

Te puede interesar: López Obrador y la consulta de revocación de mandato: apoyo y desilusión

Sin embargo, algunos sectores de trabajadores e inclusive de beneficiarios de programas sociales o de servicios municipales denunciaron la promoción de esta consulta condicionando servicios o programas a la asistencia y la participación.

La dirección del SNTE nunca nos ha preguntado nuestra opinión

En el caso del magisterio hubo denuncias en las secciones sindicales del SNTE, como las que se encuentran en el estado de Puebla, donde coordinadores sindicales y “representantes” gremiales llamaron al voto “para que siga AMLO” a través de redes sociales, como grupos de WhatsApp.

Complementando esta política “por abajo” hacia las y los docentes frente a grupo, el respaldo del charrismo sindical tuvo reflejo también a nivel nacional. El secretario general del sindicato, Alfonso Cepeda, no tardó en “felicitar al mandatario y ratificar el apoyo del magisterio al presidente”, asegurando que el actual gobierno ha “comprendido y revalorizado al magisterio”.

No obstante estos burócratas que se arrogan la representación del gremio nunca consultaron a la base acerca de estas cuestiones, sobre todo la aplicación de las distintas políticas educativas que ha padecido el magisterio durante décadas de neoliberalismo y más recientemente han sido cómplices de la imposición del regreso forzado a clases.

Te puede interesar: SNTE avala regreso a las escuelas sin consultar al magisterio

Delimitación parcial de la CNTE respecto al gobierno

Caso contrario de lo mencionado arriba fue la postura de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que agrupa a maestras y maestros de distintas secciones, principalmente de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, convocando a una movilización en la CDMX para exigir la reinstalación de las mesas de diálogo con el Ejecutivo Federal.

En declaraciones por escrito y recientemente en el manifiesto de su II Congreso Político Educativo, la CNTE aseguró que este gobierno y su política representan un “proyecto burgués neoliberal de Nación”, partiendo de considerar que en el terreno educativo “el gobierno de la 4T sostiene una reforma que es igual o peor que la de Peña Nieto”.

Así mismo, su declaración sobre la consulta de revocación plantea que esta coyuntura es un “campo de batalla político-mediática entre la derecha golpista y fascista del PRI, PAN y PRD contra el gobierno de la 4T”, al mismo tiempo que el partido en el gobierno aprovechó este episodio para “cerrar filas internamente y prepararse para las próximas elecciones del 2024, aprovechando el poder de las instituciones y las personas cautivas como beneficiarias de los programas sociales impulsados en la administración actual”.

Con estas declaraciones y las movilizaciones realizadas por la Coordinadora en las últimas semanas se delimita políticamente, a su manera, del gobierno y la campaña realizada a nivel nacional con la consulta, la cual señalan cómo una “simulación”. Esta delimitación en general nos parece correcta precisamente porque pone sobre la mesa el debate sobre que estrategia podría profundizar la perspectiva de la independencia política de las y los trabajadores de la educación con respecto a las trampas institucionales.

Además, en su más reciente Congreso Político Educativo, la CNTE manifiestó como un plan estratégico “reactivar la política de alianzas, teniendo como propósito evitar la inmovilidad y orientar el proceso hacia la participación de los compañeros”.
Sin embargo, desde el inicio del gobierno de AMLO y ya con más de 18 mesas de diálogo infructuosas, la dirección de la CNTE sostiene la misma estrategia de centrar todo el ímpetu de la lucha en la petición de la mesa con AMLO, pero sin desarrollar la fuerza necesaria para imponer las demandas. Aunque ya se impulsa una iniciativa de unidad con el Encuentro de las Resistencias, esto sigue sin ser suficiente al no enfocar la fuerza en esta perspectiva.

¿Qué democracia necesitamos en el magisterio?

Las y los maestros de la Agrupación Nuestra Clase opinamos que el magisterio Nacional hizo (y sigue haciendo) todo una experiencia política con el gobierno de AMLO. Las y los maestros votaron por un cambio, el sufragio del 2018 fue para evitar que se fortaleciera la derecha, para frenar la reforma educativa, la persecución y los despidos contra el magisterio. Sin embargo, el gobierno no solo no ha detenido la reforma educativa, pues solo quitó la evaluación punitiva, pues únicamente cambió algunos términos aunque el contenido profundo no se modificó.

A tres años de gobierno, el magisterio el pasado 10 de Abril no expresó el mismo entusiasmo que cuando ascendió la 4T al poder, inclusive pensando que este tipo de mecanismos pueden aplicarse para otros gobiernos, la política educativa ha causado desencanto de quienes confiaron en la “transformación y la revalorización” prometida, que hasta la fecha no se tomó en cuenta a lxs docentes en la organización del regreso presencial, arrebatando el derecho al descanso, priorizando la reactivación económica en detrimento de las condiciones laborales y de vida del magisterio.

Consideramos que para resolver nuestras demandas necesitamos organizarnos con plena independencia política del gobierno y de la derecha, desde cada centro de trabajo, con los métodos de la democracia de las y los trabajadores; por ejemplo, exigiendo a los delegados sindicales la convocatoria a asambleas en las escuelas, en una perspectiva de coordinación y movilización unitaria del magisterio nacional y de lucha contra los charros, por la democratización de nuestro sindicato. Opinamos que es importante avanzar en la unidad con otros sectores de trabajadores, en esta perspectiva invitamos a sumarse a la asamblea del próximo 23 de abril.

Si estás de acuerdo con esta perspectiva, te invitamos a contactarte con las y los docentes de la Agrupación Nuestra Clase.