El proyecto de Presupuesto 2018- que contaba con media sanción en Diputados- obtuvo ayer dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, y hoy esa Cámara lo convertirá en Ley.
Martes 26 de diciembre de 2017
SESIÓN EXTRAORDINARIA 27-12-17 - YouTube
Tras semanas de sesiones interminables principalmente en la Cámara de Diputados, respondiendo a las necesidades del Gobierno que impuso una agenda legislativa acelerada y de ajuste a los jubilados; el proyecto de Presupuesto 2018 obtuvo dictamen de mayoría la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado.
Hoy desde el mediodía los senadores convertirán en ley este presupuesto que ya contaba con media sanción en Diputados, donde se le hicieron algunas modificaciones. Tal como sucedía bajo el kirchnerismo, los datos y previsiones macroeconómicos sobre los que se montan las proyecciones de gastos y partidas parecen de ficción.
Te puede interesar: Diputados aprobó el Presupuesto 2018: ficción, recortes y endeudamiento
El proyecto de Presupuesto a punto de convertirse en ley prevé un crecimiento del 3,5% del PBI -un ritmo mayor al 3% calculado para este año-; un dólar a 19,3 pesos y una inflación promedio del 15,7%.
*Respecto a la proyección de crecimiento económico del país por encima de lo esperado, a pesar de la fuerte quita fiscal para los empresarios, aun a costa de hacer caer el poder adquisitivo de los jubilados empobrecidos, y los auguriosos planes de obra pública para contratistas amigos, es dudoso. Los brotes verdes o son muy incipientes o no se ven, las altísimas tasas de interés que el Banco Central de Federico Sturzenegger no pretende relajar genera permanentemente un enfriamiento en la actividad, y la lluvia de inversiones, nunca llegó. Según recientes estimaciones de la CEPAL, la economía argentina crecerá como mucho un 2,9 % en 2018.
*Con las recientes subas imparables del dólar que ayer cerró a $18,61, la proyección de $19,3 también es dudosa. En principio, lo que algunos analistas ya llaman como “minicorridas”, necesitaría mínimamente de alguna coordinación entre la política monetaria y la fiscal que por el momento no sucedió bajo la administración de Cambiemos. Está por verse si este reacomodamiento del dólar, que los economistas coinciden en señalar como necesario, encuentra un techo en los 19 o si supera los 20 pesos.
*Los efectos del tipo de cambio, como vimos en la historia argentina, tiene efectos sobre los niveles generales de precios. El proyecto de Presupuesto 2018 trabaja con una inflación del 15,7 %, es decir, por fuera de la meta inflacionaria propuesta por el BCRA que va de un 8 al 12 %, condenándola al fracaso. También trabaja con una proyección de inflación por debajo del REM que calculo en diciembre una inflación anual esperada del 17,5 % para 2018. Así el dato de inflación, que es uno de los que tiene mayor peso en la vida de los trabajadores porque altos niveles afectan a la baja su salario real, es de ficción.
Más ficción: las explicaciones de Dujovne
La Comisión de Hacienda del Senado contó ayer con la presencia del Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien explicó que “el conjunto de leyes que se están tratando en el Congreso este año apuntan a tres objetivos: reducir el déficit, reducir las deudas de infraestructura y sociales, y converger hacia un sistema tributario más justo y equitativo”.
Y sostuvo que la reducción del déficit es “un objetivo irrenunciable del Gobierno” y precisó que para 2018 se proyecta un 3,7% de déficit primario, y un 2,2% para 2019.
En otro orden, destacó que “el Presupuesto se focaliza en el gasto social; prioriza la infraestructura; es un Presupuesto federal; y aumenta la asignación para las provincias del Plan Belgrano”, siendo la participación del gasto social en el gasto primario del 73 % en 2017 y del 76 % en 2018.
Pero estas explicaciones parecen poco creible si vemos que con la quita o baja de impuestos a los empresarios el gobierno no reduce el déficit sino que genera un desfinanciamiento del gasto, porque cae su recaudación. Los jubilados sufrirán parte de este costo o achicamiento del gasto público con la quita de los 100 mil millones de pesos ante el cambio en la formula de movilidad que generó la desaprobación de amplios sectores de la sociedad.
Una vez más el gobierno de los CEOs pretende hacer caer el costo de sus negocios sobre los trabajadores y los más vulnerables. En estos casi dos años de gobierno han mostrado que sus medidas están direccionadas en generar oportunidades rentables para los empresarios amigos y los negocios propios: ley de blanqueo, reducción de aportes patronales, quita o rebaja de retenciones al trigo y a la soja, quita de retenciones a la minería, saqueo a los jubilados, entre otros.
En este sentido Nicolás Del Caño denunciaba el pasado jueves en la sesión de la Cámara de Diputados: "El presupuesto que presenta el Gobierno nacional para el 2018 tiene la misma lógica que el paquete de medidas anti-obreras que se ha votado durante estos días. Que beneficia al gran capital tanto extranjero como local en detrimento de las condiciones de vida de las mayorías populares. Y es un presupuesto de ajuste y de ficción."
Y agregó: "Ustedes le han sacado $ 100 mil millones de los bolsillos a los jubilados y a los pibes con la reforma previsional y se los han dado a grandes empresarios. Con la reforma tributaria se otorgan beneficios impositivos a las empresas hasta el año 2022 por el equivalente al 1,5 % del PIB."
Y al finalizar un intervención, adelantando su voto negativo sostuvo:"Nuestro programa es muy claro. La crisis la tienen que pagar ellos: los grandes empresarios, los capitalistas, los fugadores seriales. Y no los trabajadores. Con los jubilados, con los trabajadores, las mujeres y los jóvenes, está el Frente de Izquierda."
Te puede interesar: [VIDEO] Del Caño: “Este presupuesto solo busca perjudicar a los trabajadores”