Media sanción para el proyecto de legalización del derecho al aborto del Poder Ejecutivo, modificaciones y cómo sigue en el Senado. Columna de Géneros y Sexualidades en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario que se emite los domingos de 21 a 23 h por Radio Con Vos, 89.9.

Celeste Murillo @rompe_teclas
Lunes 14 de diciembre de 2020 10:57
Escuchá la columna completa de El Círculo Rojo acá
· El jueves 10 el Congreso diomedia sanción al proyecto del Poder Ejecutivo con 131 a favor, 117 en contra y 6 abstenciones.
· No se escuchó nada nuevo porque no hay argumentos nuevos. La discusión es la misma, las cosas que cambiaron tienen más que ver con movimientos políticos (composición del Congreso, alineamiento del Frente de todos detrás del proyecto del presidente, que dio vuelta algunas voluntades, se vio en las bancas de Tucumán, Misiones o San Juan).
¿Qué se votó
· ¿Qué se votó? El proyecto del Ejecutivo, con las modificaciones solicitadas por los sectores antiderechos.
· Uno de los artículos más problemáticos que se introdujo fue la objeción de conciencia (permite a las instituciones tener solo profesionales objetores, lo que abre la puerta a que distritos enteros no tengan un establecimiento donde realizar abortos legales). Esto ya sucede en Uruguay: departamentos enteros que no tienen ningún profesional que no sea objetor. Esto tiene consecuencias más graves para las mujeres trabajadoras y pobres, que tienen menos posibilidades de trasladarse a las ciudades con establecimientos que realizan abortos legales.
· Otro aspecto problemático es que no se elimina la penalización del aborto en el Código Penal. Se bajan las penas pero la amenaza de criminalización sigue intacta.
· El diputado nacional Nicolás del Caño, del PTS/Frente de Izquierda fue el único que señaló la gravedad de la introducción de la objeción de conciencia en el proyecto. Que solo un diputado mencione una limitación tan importante a a este derecho básico deja bastante claro el rol de las concesiones que se hicieron a los sectores antiderechos.
· En los últimos programas decía que el proyecto se usó para maquillar un momento en el que el gobierno pasa medidas de ajuste. El mismo día, el Senado votó la nueva fórmula para las jubilaciones y asignaciones, como la AUH, que ajusta los ingresos de sus beneficiarias
Escuchá la columna completa de El Círculo Rojo acá
¿Cómo sigue el debate en el Senado?
· El lunes 14 llega al Senado. Comisiones Mujer y Justicia y Asuntos Penales. Sesión informativa con el ministro de Salud Ginés González García, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades Elizabeth Gómez García y Vilma Ibarra, autora del proyecto y secretaria de Legal y Técnica.
· Después de los informes iniciales, oradores y oradoras a favor y en contra serán equitativos. ¿Quiénes pueden cambiar de postura? Entre los duros irreductibles como José Mayans (jefe de bloque de senadores del Frente de Todos, celeste a ultranza) o Martin Lousteau (Juntos por el Cambio, a favor de la legalización) no actúan la iniciativa del Ejecutivo a favor ni la negativa del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta. La pelea es por los indecisos que van, según los poroteos, de 3 a 6.
· ¿Cómo se votará? Se espera que el tratamiento sea el 29/12. Acá hay un cambio importante. Hasta ahora los senadores se conectaban desde las legislaturas de las provincias, en este debate, se permite por primera vez hacerlo desde los despachos y rotar en el recinto. Esto es para evitar las amenazas, que ya denunciaron diputados como el jujeño Daniel Ferreyra que cambió de favor a abstención por sentirse amenazado.
· En el Senado pesan los Estados provinciales, es decir, los gobernadores. Y acá juega fuerte la Iglesia católica: el Papa Bergoglio en persona se puso a la cabeza del lobby (con sus cartas y haciendo llegar su mensaje a los obispos, que mantienen relaciones muy armónicas con gobernadores peronistas como como Jorge Capitanich (Chaco), Juan Manzur (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta).
· La estrategia del Ejecutivo es llegar a la votación con una mayoría (aunque sea ajustada). Está la pregunta de qué hará CFK si tiene que desempatar, de acuerdo con la votación de 2018 sería favorable a la ley (a diferencia de su postura previa, cuando era presidenta y bloqueó varias veces el debate), pero no es el escenario buscado por nadie en el oficialismo, es más bien un riesgo que quiere evitar. De ahí los esfuerzos por modificar la ley antes para que llegue a la cámara con los artículos solicitados por los sectores antiderechos.
· Aunque digan que los votos están garantizados (ver para creer), es la movilización permanente la que garantiza que sea ley.
Nunca pedimos permiso, tampoco tenemos que agradecer
· El primer año de gobierno de Alberto Fernández estuvo lleno de promesas y gestos hacia la agenda que instaló el movimiento de mujeres. Pero la verdad es que ni en 2018 hubiera sido un regalo del expresidente Mauricio Macri ni en 2020 será algo que nos de el actual presidente.
· Si llegamos hasta acá es exclusivamente por la insistencia del movimiento de mujeres, por mantenerse a pesar de los silencios, los bloqueos y las maniobras.
Esta conquista con las restricciones del proyecto del Ejecutivo deja en evidencia una tarea importante que no se reduce al aborto: eliminar la injerencia de las instituciones religiosas en las políticas públicas, separar la Iglesia del Estado.
·El jueves estábamos en la esquina de Rivadavia y Callao y me acordé de las mujeres que en los años ‘80 se paraban en la vereda de El Molino dos lunes al mes para decirle a la sociedad que el aborto tenía que ser legal, tenía que ser seguro y tenía que ser gratuito.
· No le debemos nada a nadie, ni tenemos que agradecer que se promulgue una ley que garantice el acceso a un derecho básico. Pero sobre todo, no tenemos que dejar que nos convenzan que este piso es un techo y mucho menos que esto se termina acá.
·Esta conquista es un nuevo punto de partida: que el aborto sea seguro, sea gratuito y que sea ley.

Celeste Murillo
Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.