Con la escalda del gobierno de Morales sobre el multimedio que parece no tener fin, la libertad de prensa se ve acorralada en la provincia. Grandes medios propiedad de dirigentes del PJ le facilitan el accionar al oficialismo. La postura de la izquierda anticapitalista y socialista.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 3 de octubre de 2018 16:17
Con una apuesta redoblada el gobierno de Gerardo Morales busca poner contra las cuerdas al multimedio Canal 2, utilizando una resolución del Tribunal de Faltas. El organismo que responde a la intendencia de Palpalá, a cargo del radical, Pablo Palorames, intima a la empresa propiedad de Eduardo Cammuso a retirar el cableado en 30 días.
Una especie de carpetazo con hechos de casi 10 años atrás serían las pruebas para que se ejecute el cese de la actividad del multimedio, además que se le exige el pago de tasas municipales adeudadas por 5 millones de pesos.
Lo que era una puja por el monto de una deuda del Estado con el multimedio, que incluso fue trasladada a un tercero, se transformó en una pelea que por el momento no parece dejar de escalar y, en la cual, el gobierno llevaría las de ganar.
En la sesión del Concejo Deliberante de Palpalá del día de hoy, el mismo intendente Palomares acudió con un abogado con la intención de habilitar la instalación en la localidad de la empresa Canal 4 que opera en la capital jujeña como competidor de Canal 2.
Varios se preguntarán, ¿Por qué la ruptura del romance del gobierno con un medio que supo ser un pilar durante su campaña 2015 y fogoneo con fuerza su embestida contra sus opositores políticos?
Hágase su voluntad en la tierra como en los medios
Descontando los negocios que son habituales entre los grandes medios y los gobiernos, como también las pujas por la pauta oficial, en las declaraciones mismas de los hombres del Gobernador florecen sus claras intenciones de disciplinar a los medios que osen de cuestionarlo.
El estilo de la censura lo inauguró el eterno funcionario radical, Raúl García Goyena, quien al mando de la “Secretaria de Comunicación y Gobierno Abierto” se jactaba de hacer arrodillar a los periodistas quitando la pauta oficial si no obedecían sus órdenes. El escándalo llegó cuando se hicieron públicas sus amenazas, cuestión que le valió perder el puesto.
Sin embargo, el funcionario formado en el Colegio Militar, quien luego de su pase a retiro de la secretaria de medios fue condecorado en la actualidad con un cargo en la Secretaria de Gobierno, supo abrir el camino para que otros continuaran su causa a favor de la censura.
“No toleramos el chantaje que nos quiere imponer económicamente este empresario” declaró el titular del bloque Cambiemos en la legislatura, Alberto “Piqui” Bernis, a los medios locales.
El Fiscal de Estado, Mariano Miranda, bajó un poco el tono de legendario diputado, "estamos en medio de un proceso civil en donde se tiene que determinar el monto de la deuda, ya que únicamente pueden ser sujetos pasivos del delito de extorsión o chantaje las personas físicas y no una persona jurídica como es el Estado provincial". Y agregó su preocupación por el cambio en la línea editorial del multimedio que pasó a cuestionar el accionar de los funcionarios de Gerardo Morales, según transcendió en declaraciones públicas.
Tal vez, parte de la fuerte apretada a Canal 2 tiene su explicación en el fin de la luna de miel del Gobierno con sus electores. El Gobierno, en medio de una profunda crisis económica, apelaría a reafirmar que la única voz que se escuche sea la suya. A falta de pan, que sólo se escuche el circo de Cambiemos.
Grandes medios, pilares de un régimen policíaco
Casi en soledad en los inicios de la gestión de la alianza Cambiemos con el Frente Renovador Jujeño, bajo la fórmula Morales-Haquim, denunciamos desde el PTS-Frente de Izquierda que se constituía un régimen policíaco en la provincia. Incluso en ese momento Canal 2, al igual que el resto de los multimedios, en su apoyo a la cruzada de Gerardo Morales contra Milagro Sala, pasaba por alto lo que advertíamos que iba a ser usado en contra de los opositores políticos como luego sucedió.
Morales en Jujuy conformando una Justicia en el Superior Tribunal con mayoría automática y con el Código Contravencional en mano, desató la detención de opositores políticos, la persecución a todo manifestante en las calles, libró multas a sindicatos, detenciones a estudiantes y trabajadores, que tuvo un salto con la represión y el encarcelamiento de los obreros azucareros del ingenio La Esperanza en vísperas de navidad.
Frente a todos estos atropellos el sistema de los grandes medios de la provincia actúa más bien como un pilar del régimen policíaco, que tiene el reaseguro de sus propios dueños, figuras prominentes del PJ jujeño y parte selecta del club de propietarios de la provincia.
A ellos los mueve algo más que la pauta oficial millonaria, el cuidado de las noticias de modo que no molesten a su majestad, tiene como garantía de fondo negocios con el Estado, en las contrataciones públicas, en los desarrollos inmobiliarios y en cada oportunidad de multiplicar sus capitales con la ayuda del brazo oficial.
La defensa de la libertad de expresión y los socialistas
Condenamos los aprietes del gobierno a los medios como forma de coartar la libertad de expresión, a la vez, que rechazamos la injerencia estatal sobre los medios a través de la pauta oficial que le permite ejercer un poder de censura y de manipulación de la opinión pública. A sí mismo, exigimos que se haga público el presupuesto de pauta oficial, así como también, los criterios aplicados en su distribución.
Como socialistas defendemos la libertad de prensa frente a todo atropello del Estado, los gobiernos y los propios grupos empresariales, porque es una forma de pelear para que la voz de los trabajadores no sea acallada; en un sistema donde la propiedad privada de los grandes medios de comunicación actúa como una mordaza o una barrera frente a la libertad de expresión de las mayorías trabajadoras y populares.
Esta pelea la damos también impulsando nuestros propios medios con la colaboración de decenas de trabajadores, jóvenes y mujeres con quienes conformamos La Izquierda Diario, un órgano alternativo de comunicación e información desde una perspectiva anticapitalista y socialista.
Cada espacio democrático que le ganemos a este régimen policíaco fortalece la pelea final por conquistar un gobierno de trabajadores, que le abra paso a una nueva sociedad sin explotadores ni opresores, y donde se puedan ejercer plenas libertades democráticas y de expresión política, cultural, artística, etc.
Son esclarecedoras las palabras del revolucionario ruso, Vladimir Lenin, quien afirmaba que “A fin de conquistar la igualdad efectiva y la verdadera democracia para los trabajadores, para los obreros y los campesinos, hay que quitar primero al capital la posibilidad de contratar a escritores, comprar las editoriales y sobornar a la prensa, y para ello es necesario derrocar el yugo del capital, derrocar a los explotadores y aplastar su resistencia. Los capitalistas siempre han llamado "libertad" a la libertad de lucro para los ricos, a la libertad de morirse de hambre para los obreros. Los capitalistas llaman libertad de imprenta a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertad de utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública. Los defensores de la "democracia pura" también se manifiestan de hecho en este caso como defensores del más inmundo y venal sistema de dominio de los ricos sobre los medios de ilustración de las masas, resultan ser embusteros que engañan al pueblo y que con frases bonitas, bellas y falsas hasta la médula distraen de la tarea histórica concreta de liberar a la prensa de su sojuzgamiento por el capital. Libertad e igualdad verdaderas será el orden de cosas que están instaurando los comunistas, y en él será imposible enriquecerse a costa de otros, no habrá posibilidad objetiva de someter directa o indirectamente la prensa al poder del dinero, no habrá obstáculo para que cada trabajador (o grupo de trabajadores, sea cual fuere su número) posea y ejerza el derecho igual de utilizar las imprentas y el papel que pertenecerán a la sociedad.” (Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado. Marzo 1919.)

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.