×
×
Red Internacional
lid bot

Legislatura Neuquén. El arancelamiento de la salud pública en debate

El gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez presentó en la Legislatura un proyecto de ley que busca hacer efectivo el arancelamiento de los servicios médico-asistenciales que se brinden en los distintos centros asistenciales públicos de la provincia. Hablamos con el diputado del PTS – Frente de Izquierda Raúl Godoy, quien rechazó en el debate en comisión el proyecto de arancelamiento y junto a otros diputados, familiares y pacientes de FAVEA, trabajadores, profesionales y sindicatos de la salud convocó para el día lunes a una audiencia pública en la Legislatura.

Sábado 19 de marzo de 2016 12:40

El proyecto de ley presentado por el ejecutivo provincial comenzó a tratarse el día jueves en la Comisión de Desarrollo Humano y abrió un fuerte debate en la Legislatura, en los medios de comunicación y lugares de trabajo. El proyecto en debate, modifica y profundiza la ley 1.352 de Recupero Financiero vigente desde la dictadura militar que ya establecía el “arancelamiento” de las prestaciones que “brindan los establecimientos asistenciales de las Subsecretaría de Salud”. El diputado del oficialismo Maximiliano Caparroz, exdirector del hospital de Cutral Co, vocero y defensor del proyecto del ejecutivo, señaló que con este proyecto buscan dar "herramientas nuevas" para “agilizar los mecanismos para cobrar a las obras sociales las prestaciones en hospitales públicos” ya que en el artículo 7 se faculta a “los centros médico-asistenciales, ante la simple constatación en el padrón, a facturar la prestación sin mayor requerimiento por parte de la obra social”.
Conversamos con el diputado Raúl Godoy sobre los fundamentos de su rechazo al proyecto del ejecutivo y las acciones a seguir.

Raúl, vos denunciaste que este proyecto es un avance en el arancelamiento de la salud pública.

Totalmente. Este proyecto es parte de la política de vaciamiento, desfinanciamiento y privatización de la salud pública que viene llevando adelante desde hace 40 años el gobierno del MPN con tercerizaciones de servicios, derivaciones y transferencia de fondos a clínicas y laboratorios privados.
Este proyecto al igual que la ley que está vigente actualmente establece el arancelamiento de los “servicios médico-asistenciales que se brinden en los distintos centros asistenciales públicos de la provincia” y en su artículo 2 especifica que este arancel será no sólo a las personas que posean obra social sino a los “sectores de la población con suficientes recursos que carezcan de cobertura de atención médica”, textualmente. Si bien esto no cambia el proyecto a la ley vigente, el gobierno del MPN desde la dictadura hasta hoy ha intentado arancelar y privatizar la salud pública pero siempre tuvo la fuerte resistencia de sus trabajadores y profesionales. Esto es un nuevo intento para avanzar en ese camino.

¿En qué avanza el proyecto entonces?

En primer lugar el proyecto borra de un plumazo el artículo 3 donde actualmente se establece que “en ningún caso se condicionará la prestación, ni fijará mecanismos administrativos o trámites que puedan significar restricciones o vulnerar la dignidad” y junto con esto en el artículo 7 establece mecanismos para hacer efectivo, o “aglizar” como dice el diputado Caparroz, la facturación y cobro del arancel.
El MPN con esta ley busca crear herramientas legales para imponer el arancelamiento de la salud pública en forma generalizada que hasta ahora, gracias a la lucha y resistencia de los trabajadores de la salud, no lo ha podido imponer. Quieren con el recupero financiero financiar la salud pública, que los hospitales se “autogestionen” y quitarle al estado provincial la obligación inalienable e intransferible de garantizar una salud pública, gratuita, laica y universal
La salud pública es un derecho universal, un derecho para todos y todas. Por eso nos oponemos a cualquier tipo de arancelamiento. Es el Estado el responsable de financiar la salud y no los usuarios del sistema público, pagando un arancel. La situación de vaciamiento del hospital público, la falta de recurso humano, infraestructura adecuada, insumos y aparatología no se resuelve arancelando el hospital sino aumentando el presupuesto para la salud en base al cobro de impuestos progresivos a las grandes multinacionales petroleras.

El diputado Caparróz dijo que buscan ver qué mecanismo le dan al Estado para que, a través de acuerdos internacionales o gestiones diplomáticas, se puedan cobrar las prestaciones dadas a extranjeros.

Sí, esto es gravísimo en una provincia como Neuquén con gran cantidad de personas provenientes de países vecinos que llegan en busca de trabajo en el petróleo, en el campo. Pero tampoco es novedoso. Esto ya lo intentó imponer Sobisch en la década del 90, pero tampoco pudo porque trabajadores, familiares y pacientes en Neuquén defendieron y defienden el derecho a la salud pública.

Junto a otros diputados están convocando a una audiencia pública en la Legislatura. ¿Cuál es el objetivo?

El objetivo de la Audiencia es dar a conocer públicamente el contenido, alcances y consecuencias del proyecto de ley presentado por el gobernador Gutiérrez. Una primera respuesta pública y unitaria a este proyecto de arancelamiento de la salud. Desde nuestra banca coordinamos con otros diputados y diputadas como Patricia Jure del Partido Obrero, Santiago Nogueira de Libres del Sur, Eduardo Fuentes de Nuevo Encuentro, Raúl Podestá del Frente Grande y coincidimos en convocar a los familiares y pacientes de FAVEA, a los trabajadores, profesionales y sindicatos de la salud pública que son los que cotidianamente sostienen con su trabajo y su lucha el sistema público de salud y son los más interesados en defender el derecho a la salud de la población.
El debate recién comienza. La audiencia pública como les decía es una primera respuesta al intento del gobierno provincial de avanzar en la privatización de la salud pública. Pero nuestra banca junto a los trabajadores y trabajadoras de la salud, junto a nuestros compañeros y compañeras de la agrupación Violeta Negra vamos a trasladar el debate a las asambleas en los lugares de trabajo porque creemos que este ataque del gobierno sólo lo vamos a parar con la resistencia, con la lucha de los trabajadores organizados.