×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. El armazón represivo de Piñera en la Araucanía y los primeros cuestionamientos en sus filas

Ante al tablero represivo del presidente Piñera y su gabinete, comienzan a evidenciarse diferencias, como la del diputado RN, Jorge Rathnen, quien duda de las elecciones de Piñera para liderar distintos cargos en el sur del país.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Martes 27 de marzo de 2018

Se incrementa la tensión en la Araucanía. Ya bastantes son los signos que ha mostrado Piñera, de que tratándose de su política de “mano dura”, la intervención en la problemática que afecta al Pueblo Mapuche en La Araucanía, es uno de sus planes más ofensivos del actual gobierno. No bastándole poner en marcha un ley antiterrorista 2.0 que criminaliza aún más a los pueblos originarios, al ministro del interior Andrés Chadwick, no le pareció nada mejor que comenzar a “trabajar en un policía antiterrosta” que trate el conflicto, que ha estado cubierto por una serie de engorrosos fraudes y montajes, vinculando a comuneros y sus dirigentes.

Sin embargo, a Piñera flancos se le abren frente a su política y no sólo por izquierda, también dentro de las mismas filas de su coalición, Chile Vamos. Así lo expresó el diputado de Renovación Nacional (RN), Jorge Rathgeb, quien mira receloso, que no hayan autoridades indígenas participando en la resolución del conflicto. Esto con motivo del nombramiento del Evópoli, Jorge Retamal.

“No se ha considerado a nadie de los pueblos originarios para cargos en La Araucanía”. Y añadió: “aquí se está dando una muy mala señal y creo que el presidente Piñera está mal asesorado en este tema” señaló Rathgeb, de acuerdo a un extracto del medio El Desconcierto.

Pero ¿cuál es el fondo del asunto?

Sin embargo, tal situación no es una sorpresa. La administración del nuevo gobierno con Piñera al centro, se ha puesto a la cabeza de una orientación directamente cohersitiva y represiva hacia el conjunto del pueblo trabajador y los movimientos sociales, que se han venido organizando por reivindicaciones centrales, como No + AFP, la ley de despenalización del aborto, o la vivienda digna.

Y aunque el carente criterio de inclusión en la participación de la comunidad mapuche en su política es evidente, no será aquello lo que determine un giro en la ola criminalizadora que viven hoy en día, sino una política independiente del gobierno y la Nueva Mayoría, quienes durante su gobierno se dedicaron a perseguir y encarcelar.

La exigencia de la desmilitarización de La Araucanía y las zonas de conflicto en el sur, son cuestiones concreta, que junto a la autodeterminación del pueblo mapuche,
y libertad a todos sus presos políticos deben ser puntos clave de este período. Banderas que deben ser defendidas y enarboladas por la izquierda y los movimientos sociales, que al igual salen en este nuevo round a decir que las artimañas de la derecha y Piñera No pasarán!

“Hemos visto un crecimiento en el nivel de criminalización hacia el pueblo mapuche, por parte del gobierno de Sebastián Piñera. No es casual, dado el ritmo que venía orquestando La Nueva Mayoría, para tales acciones. Sin embargo, no podemos naturalizarlo, ahora más que nunca es necesario plantarnos en universidades, liceos, lugares de trabajo, juntas de vecinos, y cada instancia en las que podamos encarar las nefastas intenciones de la derecha y la ultraderecha, por implementar su agenda, y a través de la más absoluta agresión hacia el pueblo mapuche, y el conjunto del pueblo trabajador”, señaló el dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, Dauno Tótoro.