×
×
Red Internacional
lid bot

EL TUIT DE KRISTALINA. El artículo IV del FMI: ¿qué dice y qué implicancias tiene?

Luego de reunirse con el ministro Guzmán en Arabia Saudita, Kristalina Georgieva tuiteó eufórica por la decisión de Argentina de “continuar profundizando nuestro compromiso”. Y agregó “incluso a través de un Artículo IV". Acá te explicamos que significa.

Sábado 22 de febrero de 2020 11:24

El antecedente más cercano en nuestro país de la aplicación del artículo IV, fue en 2016 bajo el macrismo, cuando visitó el país la comitiva del organismo encabezada por Alejandro Werner, director del departamento para el Hemisferio Occidental. Y un poco más atrás, encontramos que la supervisión anual establecida por este artículo se realizó anteriormente en el 2006, meses después de que se cancelara la deuda de u$s 10.000 millones con el organismo.

Te puede interesar: Otro salto en la sumisión: Guzmán acordó con el FMI que revisará la economía del país

El llamado "artículo IV" del estatuto del Fondo Monetario Internacional, avala un monitoreo anual sobre la marcha de la economía de los países que son socios. Así el Fondo no sólo regimentará el ajuste, sino que será el encargado de supervisar que ese ajuste se lleve adelante para que Argentina “cumpla con sus obligaciones” como país miembro: pagar la deuda cueste lo que cueste.

¿Qué dice el artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI?

“El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento, y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”.

Y agrega “el Fondo ejercerá una firme supervisión de las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de orientación a todos ellos con respecto a esas políticas. Los países miembros proporcionarán al Fondo la información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus políticas de tipos de cambio”.

Claramente el artículo pone como objetivo de estas auditorías velar por el “cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones”, entre las que se encuentran “acrecentar la estabilidad fomentando condiciones fundamentales y ordenadas, tanto económicas como financieras”.

Entre 2007 y 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner la adhesión al Fondo se mantuvo intacta, a pesar de no haber realizado las auditorías,. Estas se retomaron en el año 2016 con el gobierno de Mauricio Macri y continuarán ahora con el de Alberto Fernández.

Esto podría significar el paso previo a acordar un nuevo programa de refinanciación con el FMI, en un salto en la sumisión del país al imperialismo y una hipoteca por años que buscarán descargar sobre las espaldas del pueblo trabajador.