×
×
Red Internacional
lid bot

Salario mínimo. El aumento del gobierno no alcanza, necesitamos una escala móvil de salarios

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) anunció un aumento al salario mínimo para que a fines de año equivalga a 1.7 veces la canasta de consumo mínimo. Pero esta medida es insuficiente ante lo que vive la clase trabajadora en México.

Óscar Fernández

Óscar Fernández @OscarFdz94

Viernes 6 de agosto de 2021

Imagen: Publimetro.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), "la Canasta de Consumo Mínimo está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios genéricos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que fueron retomados del contenido de las canastas alimentarias y no alimentarias de los ámbitos rural y urbano, a partir de las que se definen las líneas de pobreza por ingresos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social emplea para la medición multidimensional de la pobreza en México". [1]

Dicha medición fue creada en octubre del año pasado por el gobierno federal. Por el contrario, según la definición del gobierno, la canasta básica "hace referencia al conjunto de productos y servicios considerados esenciales para la subsistencia y bienestar de los miembros de una familia". [2]

Pero según el gobierno, la canasta básica resultaba insuficiente, ya que “el antecedente inmediato de [la Canasta de Consumo Mínimo] se ubica en el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta Básica, publicado a partir de 1998, cuyo contenido no refleja un patrón de consumo actualizado, al excluir bienes y servicios de consumo básico como el pollo, la cebolla, el jitomate y otros agropecuarios, así como servicios de agua, educación, salud, taquerías y loncherías, entre otros”, como señaló en su momento el INEGI.

La Conasami recalcó que el salario mínimo general pasó de $88.36 a $141.70 diarios. Por otro lado, la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana (LPIU) fue de $111.20 diarios. En ese sentido, el objetivo sería incrementar el salario a $189.04 diarios hacia el final del sexenio.

Sin embargo, esta medida resulta insuficiente ante la carestía de la vida. La tortilla subió de precio, así como la canasta básica [en un 6.3%-https://www.laizquierdadiario.mx/Aumenta-6-3-el-precio-de-la-canasta-basica]. La inflación en nuestro país [significa un riesgo importante-https://www.laizquierdadiario.mx/Inflacion-mayor-riesgo-para-la-economia-mexicana-segun-Banxico], en especial debido a la dependencia con Estados Unidos, que como lo llegó a describir el exsecretario de Hacienda del gobierno panista de Calderón Hinojosa, Agustín Cárstens, "si a Estados Unidos le da una gripe, a México le da una pulmonía".

Asimismo, según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, "en 1982 con 1 salario mínimo se podrían comprar casi tres canastas alimenticias, por lo que era suficiente trabajar 2 horas y 42 minutos de una jornada laboral de 8 horas, para 2017 con 1 salario mínimo sólo podía comprar el 32.62% de una canasta alimenticia, por lo que los trabajadores se veían obligados a trabajar 24 horas con 31 minutos, lo cual es humanamente imposible, entonces lo que millones de familias tuvieron que hacer fue incorporar a dos o tres miembros de la familia a trabajar". [3]

El incremento salarial propuesto por el gobierno es efímero si se considera que precisamente el no romper con la dependencia al imperialismo estadounidense es lo que genera la inflación. De igual forma, aunque el incremento al salario mínimo, si bien es una medida que es vista con simpatía por amplias franjas de la población, tendría que ser equivalente no sólo al costo de la canasta básica, sino que (y esto es lo que el gobierno no hace) tendría que ser ajustado periódicamente conforme a la inflación, es decir, una escala móvil de salarios.

Asimismo, para terminar con la especulación y la carestía de la vida, es necesaria la conformación de comisiones de consumidores y productores para decidir democráticamente los precios de los productos y servicios, con los trabajadores poniendo por delante sus intereses y los de la mayoría de la población en el manejo de la economía.

Medidas que la 4T no tomará porque implican atacar los intereses de los empresarios, sector al que el gobierno ha demostrado con creces que defiende mucho más que a los intereses de los trabajadores, por lo que hay que poner en pie organismos independientes de gobierno y partidos de éste régimen, donde los trabajadores del campo y la ciudad se reorganicen y movilicen para enfrentar la carestía imponiendo un control de precios y reorganización de la producción y distribución de los insumos en función de los intereses de los de abajo.


[1"Índice de precios al consumidor de la canasta de consumo mínimo. Documento metodológico", INEGI, 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825196929.pdf

[2"La canasta básica ¿qué es y para qué sirve?", Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-canasta-basica-que-es-y-para-que-sirve-189256

[3"En total precarización laboral los trabajadores de la salud enfrentan la pandemia por el Covid-19 en México", Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, Reporte 134, 16 de abril de 2021. Recuperado de: https://cam.economia.unam.mx/reporte-134-en-total-precarizacion-laboral-los-trabajadores-de-la-salud-enfrentan-la-pandemia-por-el-covid-19-en-mexico/

Óscar Fernández

Politólogo - Universidad Iberoamericana

X