Cada fin de año los equipos directivos de los establecimientos educativos municipales, dejan a disposición a decenas de trabajadores de la educación, situaciones que se repiten en todo el país, en muchos casos estos despidos son injustificados, no responden a aspectos pedagógicos y/o técnicos. Así las y los directores, dejan afuera a docentes que han mantenido una continuidad pedagógica con los estudiantes a veces durante años, que han generado lazos con apoderados y la comunidad educativa, sin importar esto, se toman estas decisiones de manera unilateral, sin presentar evidencias de peso que respalden esas puestas a disposición.
Lunes 9 de enero de 2023

Esta situación que se repite cada fin de año deja a trabajadores de la educación inmersos en una inestabilidad laboral tremenda, esto responde al autoritarismo de los equipos directivos, quienes toman decisiones a puertas cerradas, dejando sin continuidad a trabajadores, afectando la educación de los niños, niñas y jóvenes que son parte de la educación pública. Frente a esto es necesario no naturalizar los despidos y luchar por el lugar de trabajo el cual es arrebatado de manera antojadiza, luchar por la reincorporación es necesario para enfrentar el autoritarismo que se vive a diario en las escuelas y liceos, no naturalizando los despidos.
En Antofagasta, hay ejemplos de lucha por el reintegro al lugar de trabajo, el más reciente es el caso de Nancy Lanzarini, profesora de lengua y literatura, que a finales del 2021 fue puesta a disposición luego de haberse desempeñado ese año como delegada gremial en el Liceo Técnico, siendo esta una directa represalia por los conflictos que hubo con dirección, ella nos comenta: “La decisión de pelear el reintegro fue porque desempeñe el rol de delegada gremial el 2021, en los años anteriores no había tenido problemas. Básicamente los conflictos con la dirección del establecimiento, comandada por Boris García, se dieron solo por hablar en representación de mis colegas y organizarnos, esto costó caro porque luego fui puesta a disposición sin ningún argumento pedagógico ni técnico. Pero no se detuvo ahí el problema, sino que ahora se realiza de todo para obstruir el avenimiento judicial del reintegro para este año (marzo del 2023), inventando que es mi responsabilidad que estén despidiendo a una colega que se destaca en su desempeño, cuando no tengo responsabilidad ni decisión alguna en que esto suceda, bien sabemos que son las direcciones de los establecimientos las que juegan con las cargas horarias a su antojo, ellos pudieron prever este escenario ya que desde junio que tenían conocimiento de mi reintegro, acudiendo así a una nueva vulneración, tanto a la profesora despedida, como hacia mi persona teniendo que regresar con un mal ambiente laboral y con división, ya que pusieron a colegas en mi contra haciendo pasar esto como una decisión personal, y no como una nueva muestra de autoritarismo de la dirección, mientras lo importante que nos debe unir es no naturalizar que nos saquen de nuestros puestos de trabajo”.
En cada caso, así como el de Patricia Romo y Daniela Avilés, que fueron reintegros que se produjeron hace algunos años, se hizo la vida imposible a cada una en sus lugares de trabajo, con maniobras intencionales por las direcciones de los establecimientos para aislar a las profesoras, oponiéndose hasta el último a que estos reintegros se efectúen. Y sabemos que es porque no les conviene ni a CMDS ni a las direcciones de que los trabajadores peleemos por nuestros lugares de trabajo.
A pesar de los constantes llamados de atención que hicieron trabajadores, estudiantes y apoderados por las miserables condiciones de los liceos y escuelas municipales, organizando un paro en abril que tiene demandas no resueltas, el alcalde de la comuna Jonathan Velásquez, hizo oídos sordos, tomando la decisión de recortar para este año el presupuesto anual de educación, situación que afectará a toda la comunidad educativa.
Pero esta situación se da a nivel nacional, el actual director del Liceo Andrés Bello de San Miguel, Rodrigo Briones quien deja su cargo interino el 2023 y tiene un sumario como antecedente, arremetió con la desvinculación de 10 docentes según denuncian funcionarios y apoderados de la comunidad educativa.
«Te puede interesar: Director Interino de Liceo de San Miguel cuestionado por ola de despidos»
Es urgente que los sindicatos y el Colegio de Profesores se pongan a la cabeza de organizar y realizar asambleas de base para debatir acerca de la educación, acerca de los recursos y quienes los administran, especialmente ante un inminente traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), después de que se ha demostrado a nivel nacional lo irregular de este proceso y las consecuencias que esto trae para la educación pública. Ante esto ¿La comunidad escolar debería administrar los recursos? ¿Los recursos deben ser de acuerdo a las necesidades de cada establecimiento y no por subvención?
Desde la Agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase apoyamos esta lucha por la estabilidad laboral y de los procesos pedagógicos frente al autoritarismo de los directores quienes deciden arbitrariamente poniendo en último lugar los intereses de las comunidades educativas. En este mismo sentido, creemos que es necesario y urgente que tanto el Colegio de Profesores como los diversos sindicatos de la educación tomen acciones frente a esta cruda realidad de fin de año que se repite todos los años, partiendo por exigir que no haya más despidos ni términos de contrato, así como lo reincorporación inmediata de todo docente en esta situación ¡El déficit de profesores en educación no se soluciona aumentando su escasez con más despidos! Es necesaria la titularidad y contratos indefinidos a las y los trabajadores de la educación, sin tener que esperar tres o más años para que esto se haga efectivo.
Junto a esto, creemos que es necesario poner en perspectiva el cuestionamiento del actual modelo educativo mercantil y autoritario, que permite a los directores decidir arbitrariamente según intereses propios y de mercado. Debemos avanzar a un sistema de financiamiento directo y permanente del Estado, que permita contratar más docentes y profesionales de la educación para lograr demandas sentidas como el 50/50, con cursos más pequeños y una atención especializada y la implementación de proyectos que respondan a las necesidades de las comunidades educativas, además de la elección de los cargos unipersonales por todos los estamentos en el camino hacia un cogobierno donde la última palabra la tengan los principales actores de la educación.