Tras la catástrofe en el norte de Chile, el Gobierno anunció la creación de 3 mil empleos, sin embargo, la letra chica vuelve a mostrar la cara de la precarización laboral vigente: empleos a plazo fijo por tres meses y con una remuneración de $200 mil líquidos.

Claudia Moreno Antofagasta, Chile
Viernes 10 de abril de 2015
Este martes la ministra del trabajo, Javiera Blanco, anunció la puesta en marcha del comentado Plan de Emergencia para toda la III región de Atacama, tras la catástrofe desatada por las lluvias y posteriores aludes.
La noticia llama la atención por su magnitud: 3 mil nuevos cupos de empleo, sin embargo, la letra chica se asoma al explicar que estos empleos serán con contrato a plazo fijo por sólo tres meses y con una remuneración líquida de $200 mil. Cabe agregar que estos empleos tendrán que ver con labores de limpieza del propio lugar en el que viven las personas que fueron afectadas por los aluviones.
Beneficios y precariedad
Blanco enfatizó que este "beneficio" del Plan le ha costado unos $2 mil millones durante seis meses al Gobierno. Sumó que se congelarán los intereses, se suspenderán los remates y se extenderá el plazo para cobrar excedentes, deteniendo la prescripción de este beneficio por dos meses a contar del 25 de marzo.
“Tenemos ya 1.200 inscritos para primeras brigadas de limpieza. Vamos a lograr dos cosas, esto es un círculo virtuoso, darle la posibilidad de empleo y liquidez a la gente que perdió su fuente laboral y canalizar ese esfuerzo en la tarea de limpieza y levantar a Copiapó”, explicó Blanco.
Los trabajos son los siguientes: labores de limpieza de calles, de casas, caminos, canales de regadío e infraestructura pública en general. Además, anunció que la Dicrep o "Tía Rica" postergará por dos meses las fechas de vencimiento de todos los créditos que vencían entre el 25 de marzo y el 25 de abril.
¿Qué dicen los trabajadores?
M.Q.L., trabajadora de la destruida “Feria Naranja”, local de ventas que hoy está bajo el barro en pleno centro de Chañaral, comentó a La Izquierda Diario vía telefónica su parecer. La noticia la tomó por sorpresa, no tenía idea de este anuncio, ya que se ha dedicado estas semanas a la limpieza de las calles de su pueblo.
“Yo creo que está bien, pero y qué pasa después de ese tiempo [el plazo fijo], más encima con ese sueldo, ese dinero no alcanza para nada”, declaró la trabajadora.
Aprovechando el espacio, la trabajadora quiso denunciar lo que hoy acontece en su región: “Nosotros estamos hartos, acá somos nosotros mismos tratando de arreglar lo poco y nada que queda, pero esa es tarea de la Ministra y su gente [del Gobierno]. (…) Acá necesitamos que reconstruyan, pero ahora ya, hay gente que lo ha perdido absolutamente todo y está durmiendo en el suelo. (…) Doscientas lucas no alcanzan para nada”, manifestó.

Claudia Moreno
@abajoelcodigo