Según los datos entregados por el Gobierno, 27 personas murieron de los cuales 18 fueron baleadas, 800 están lesionados y 89 están desaparecidas. Mientras que ONGs y medios alternativos indican que hasta el 6 de mayo se registran 1728 casos de violencia policial, 934 detenciones arbitrarias, 26 víctimas de agresión en sus ojos, 98 casos de disparos de arma de fuego por parte de la policía y 11 víctimas de violencia sexual por parte de la fuerza pública. Y al menos 37 muertos, según publica la ONG Temblores. Y donde la represión ha sido descontrolada, con jóvenes de 15 y 17 años muertos y con 5 fallecidos en un día en una ciudad de Cali militarizada.
Sábado 8 de mayo de 2021
Hasta la fecha de ayer, se han notificado 27 asesinatos de manifestantes por parte de fuerzas especiales de la policía colombiana, mientras ONG y medios alternativos publican que hay 37 asesinatos realmente. A esto se le suma que medios de comunicación tradicionales, y pertenecientes a las élites del país vecino, criminalizan la protesta haciendo ver los hechos desde la posición del gobierno de Duque y no desde los manifestantes.
Tras 8 días de movilización nacional en Colombia, que al comienzo fue debido a la reforma tributaria impuesta por el Presiden de dicho país, Iván Duque, hoy se mantenido debido a las múltiples violaciones a los derechos humanos ocurridas en las movilizaciones, donde medios oficiales e independientes hacen notar la diferencia de sus trabajos en la publicación de datos. Considerando lo importante del rol comunicacional para denunciar abusos y poseer respaldo a las violaciones a los derechos humanos. Manifestantes también han acusado cortes de internet para bloquear la comunicación en el país cafetero.
Según los datos entregados por el Gobierno, 27 personas murieron de los cuales 18 fueron baleadas, 800 están lesionados y 89 están desaparecidas. Mientras que ONGs y medios alternativos indican que hasta el 6 de mayo se registran 1728 casos de violencia policial, 934 detenciones arbitrarias, 26 víctimas de agresión en sus ojos, 98 casos de disparos de arma de fuego por parte de la policía y 11 víctimas de violencia sexual por parte de la fuerza pública. Y al menos 37 muertos, según publica la ONG Temblores. Y donde la represión ha sido descontrolada, con jóvenes de 15 y 17 años muertos y con 5 fallecidos en un día en una ciudad de Cali militarizada.
Las movilizaciones que han expandido sus demandas a causas sociales como salud y educación, la desmilitarización de las ciudades y acabar con la institución policial. Además de tener fuertes críticas al modelo neoliberal que tiene el país, debido a que su modelo económico, no ha generado políticas en ayuda de acabar con la desigualdad. Otro de los puntos importantes son los problemas que vive el país con las guerras internas, donde la muerte y desaparición de dirigentes políticos lleva décadas. Y además manifestantes exigen su derecho de libre expresión, y acabar con el abuso de las fuerzas especiales, esto considerando que las policías en Colombia son entrenadas para guerrillas bajo una concepción antimarxista, según explicaba un periodista corresponsal de la BBC allá en Colombia.
En educación, profesores han sido parte de las movilizaciones desde el 28 de abril en adelante por no tener garantías para un regreso a clases seguro. En salud la pandemia a golpeado fuerte a Colombia con más de un millón y medio de muertos. Y con un aumento continuo de fallecidos en estos últimos días.
Bajo ese contexto el rol de fuerte represión y desinformación por parte de los medios tradicionales, el rol que ha cumplido tanto los medios independientes como las redes sociales personales, en poder denunciar y sacar a la luz las atrocidades que ha cometido el gobierno de Iván Duque, militarizando ciudades y azotando a manifestantes.