lid bot

Palestina. El campamento de la ONU en Gaza evoca dolorosos recuerdos de la Nakba

Los palestinos que luchan por sobrevivir mientras Israel bombardea Gaza dicen que las tiendas de campaña les brindan poca esperanza o seguridad. Es un recuerdo amargo de la Nakba, que significa "Catástrofe" como le llaman a la expulsión y limpieza étnica que siguió a la fundación del Estado de Israel en 1948. Así viven en los campamentos de UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo).

Viernes 20 de octubre de 2023 11:22

Una imagen inquietante ha surgido en los últimos días en una zona industrial arenosa en el sur de la Franja de Gaza.

Se han instalado cientos de tiendas de campaña en Khan Younis, alineadas en ordenadas filas, para los miles de palestinos recientemente desplazados que han huido del bombardeo indiscriminado israelí sobre sus hogares en el norte de la Franja de Gaza.

Según las Naciones Unidas, al menos un millón de palestinos en el territorio costero asediado –la mitad de la población total– han sido desplazados en las últimas dos semanas.

El miércoles, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados instaló el nuevo campamento, junto a una de sus escuelas.

"Estamos muy cansados", dijo a Al Jazeera Asmaa al-Ustaz, una madre de 34 años.

Había huido con 52 miembros de su familia, algunos de los cuales iban descalzos, de su casa en el barrio de Sheikh Radwan, al noroeste de la ciudad de Gaza.

“Dormimos las dos primeras noches en el suelo, sin refugio ni nada”, dijo. “Luego la UNRWA nos dio las tiendas de campaña, que tienen estampado el cartel de la Cruz Roja”.

Al-Ustaz dijo que siente como si estuviera reviviendo una vez más la experiencia de 1948 , cuando los paramilitares sionistas destruyeron más de 500 aldeas y ciudades, allanando el camino para el establecimiento de Israel. Miles de personas murieron y más de 750.000 palestinos se vieron obligados a desarraigarse en lo que se conoce como la Nakba, o catástrofe.

"La tienda es un símbolo del exilio, la destrucción, la opresión, la Nakba, el genocidio", dijo. “No queremos que las organizaciones nos tengan lástima. Queremos nuestros derechos. Queremos protección. Queremos que nuestros hijos disfruten de los derechos otorgados a otros niños en el mundo”.

Dentro de una tienda, un único poste blanco en el medio sostiene el techo. El suelo está cubierto por una lona y, encima, sólo mantas a modo de muebles.

Se han instalado tendederos entre las tiendas para tender la ropa limpia que se lavará a mano en recipientes de plástico.

Doha Hamoudah, una estudiante de ingeniería de 19 años, dijo que su familia huyó con otras seis personas de Beit Lahiya.

"La gente no fue advertida sobre las bombas y murieron dentro de sus casas", dijo.

Este nuevo campamento tampoco es seguro, dijo, señalando el lugar de un ataque aéreo israelí que tuvo como objetivo un área adyacente el jueves.

"No tenemos electricidad, ni agua, ni internet, ni ningún tipo de conexión", dijo. “Ni siquiera conocemos nuestras propias noticias. El mundo sabe más sobre lo que nos está pasando que lo que nosotros sabemos”.

Fida Yaser Zaqqout, del campo de refugiados del norte de Jabaliya, dijo que seis miembros de su familia murieron en el bombardeo israelí.

"Nuestra casa no era segura, ni la de nuestros familiares, e incluso aquí en la zona todavía hay bombardeos israelíes", dijo. "¿Escuchas eso? Esos drones y aviones de combate siempre están en el cielo”.

La madre de tres niños pequeños dijo que siente que la historia se repite.

"Son las mismas imágenes que de la Nakba", dijo. “Los refugiados en tiendas de campaña en aquel entonces, nosotros en tiendas de campaña ahora. Esto no es una vida. El mundo sabe lo que nos está pasando. ¿No tienen piedad?

Fuente Al Jazeera.