×
×
Red Internacional
lid bot

RIO NEGRO. El caso Daniel Solano: la punta del iceberg

Miércoles 5 de noviembre de 2014

1 / 1

Los trabajadores rurales siguen siendo invisibilizados por las patronales agrarias y el gobierno nacional con la complicidad del sindicato UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores). Las condiciones infrahumanas en que trabajó Daniel Solano son las mismas en las que se encuentran miles de trabajadores rurales a lo largo del país, cuestión que se acentúa entre los trabajadores golondrina. Según la investigación de los abogados Sergio Heredia y Leandro Aparicio, que ha incomodado a importantes sectores de poder en la provincia de Rio Negro, a Daniel lo desaparecieron por descubrir la estafa millonaria de la empresa EXPOFRUT a través de la tercerización. Pero las denuncias por encubrimiento revelan que en la trama también están implicados el Ministerio de Trabajo, la policía y UATRE.

Trata y super explotación.

La investigación de Heredia y Aparicio, abogados de la familia Solano, dejó al descubierto que el sistema de reclutamiento de trabajadores migrantes temporarios es igual que el de las redes de trata: se realizan ofertas engañosas de trabajo sin especificar el lugar, condiciones laborales y salario.

La mayoría de los trabajadores golondrina proviene del Noroeste de Argentina y como Daniel, son de comunidades originarias o descendientes de ellas. Un estudio del GESA alude a una situación obligada de migración ya que derivan de las provincias más pobres donde no tienen trabajo, como Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy, también en menor medida de países limítrofes. El estudio también describe estadísticamente que comienzan a trabajar a los 14 años, no han terminado la educación primaria, padecen la invisibilidad social, sindical y política y están sujetos a la incertidumbre acerca de sus condiciones laborales y formas de pago, sufren gran impacto en la vida familiar y desarraigo además de que su situación laboral oscila entre extensas y extenuantes jornadas laborales y grandes períodos de desocupación. La discriminación es otro de los aspectos a los que están expuestos ya que cargan con el prejuicio social de “quitar el trabajo a los lugareños”.

En el caso de los trabajadores migrantes, la explotación deja a la vista las condiciones en las que viven fuera de su horario laboral porque viven en su lugar de trabajo. Padecen principalmente el hacinamiento, ya sea en una chacra o en una empresa, habitan muchas personas en una pequeña pieza, carpas o construcciones improvisadas. Los riesgos insalubres no tienen que ver sólo con los agrotóxicos, la Universidad de Cuyo publicó una investigaciónen la cual se analiza la relación entre la pobreza, las enfermedades como el chagas y el hacinamiento de los trabajadores golondrina en Mendoza. La misma investigación se realizó con dificultades ya que la mayoría de los peones solo habla su lengua indígena, es decir, son analfabetos en relación al idioma hegemónico. Una minoría se traslada junto a sus familias, condición que facilita el trabajo infantil y la falta de acceso al sistema educativo. Todas estas condiciones son públicamente reconocidas tanto por los gobiernos, las secretarías de trabajo y UATRE, sin embargo, temporada tras temporada las condiciones siguen siendo las mismas.

UATRE y el Ministerio de Trabajo

Un mes después de la desaparición de Solano, en diciembre del 2011 el gobierno nacional crea el RENATEA que reemplaza al RENATRE, con el supuesto fin de fiscalizar el registro de los trabajadores rurales y sus condiciones laborales. Mientras el “Momo” Venegas y la Mesa de Enlace por un lado y el Ministerio de Trabajo y el kirchnerismo por otro, se pelean por ver quién se reparte la caja, las denuncias de los trabajadores son sólo usadas para el fuego cruzado entre ambas partes y no se toma ninguna medida. La investigación de los abogados incrimina directamente a quien era delegada de la Secretaría de Trabajo del pueblo donde trabajaba Daniel, por encubrimiento a la empresa antes y después de la desaparición del joven salteño.

Tampoco el sindicato enfrenta a las patronales o a las secretarías de trabajo por las condiciones aberrantes de los trabajadores rurales sino que facilita que sean engañados y superexplotados. Heredia también denunció al sindicato por estar al tanto de la estafa a la que somete a sus trabajadores la empresa EXPOFRUT. En 2012 se realizó una marcha organizada por los implicados en la causa: empresa, policía, jueces y dueños del boliche Macuba, UATRE participó de esta marcha pero no de las movilizaciones que se han realizado por justicia y aparición de Daniel. En esa oportunidad, el sindicato y la empresa dieron el día libre a un grupo de trabajadores, les hicieron un asado y los llevaron engañados a la marcha con la mentira de que iban a solidarizarse con la familia Solano. El sindicato no se ha pronunciado por la aparición de Daniel Solano ni realizado acciones tendientes al esclarecimiento de la causa.


Laura “Xiwe” Santillán

Profesora de Filosofía, mapuche y militante del PTS Río Negro.