lid bot

Santa Fe. El caso de Paula Perassi sigue sin resolverse pero la causa avanza

Después de tres años de la desaparición de la joven, surgen nuevas hipótesis y la justicia ordenó dos allanamientos en Timbúes. Su familia sigue exigiendo justicia.

Miércoles 8 de octubre de 2014

Paula Perassi desapareció el 18 de septiembre de 2011, cuando se fue de su casa y nunca más volvió. La mujer mantenía una relación sentimental con un empresario de San Lorenzo llamado Gabriel Strumia, quien tras un extenso proceso fue imputado junto con Díaz (socio del empresario) por la desaparición de Paula. Actualmente permanecen vinculados a la causa pero ambos fueron desprocesados.

Hace pocos días, tras la declaración de una testigo, se abrió la hipótesis de que Paula habría estado embarazada y se sometió a un aborto. Fue a partir de esta declaración que se ordenaron los allanamientos en la localidad de Timbúes, por orden del juez Eduardo Filloco. Pero aún no hay pruebas de que esto sea cierto.

A su vez, en mayo del corriente año, los padres de Paula concurrieron a un programa televisivo en canal América, conducido por Oscar González Oro, donde sorpresivamente recibieron un llamado al aire que decía: “Soy Paula, no me busquen más”. Al respecto, Alberto Perassi, padre de la joven, dio declaraciones en LT2 aclarando que se enteró del llamado en vivo y que no le gustó “de ninguna manera”. “Porque sé de dónde viene”, añadió.

“Aquí estaré todos los días hasta que Paula Perassi aparezca viva o muerta. Mis nietos merecen saber la verdad. Justicia”, dice una de las pancartas que Alberto lleva consigo a cada una de las movilizaciones en la que pide el esclarecimiento del caso. La causa judicial todavía hoy no demuestra avances certeros, a la vez que sigue sumando distintas hipótesis y sospechosos.

Al respecto columna de opinión de Agustin Romey

“¿Me la llevaron por qué era una puta?” (Alberto Perassi)

Hace tres años desaparecía Paula Perassi en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe, lugar emblemático del cordón industrial. El plan fue sistemático y organizado: bajo la presión telefónica de su amante, que es el principal sospechoso (Gabriel S.), se la vio por última vez en un locutorio.

Sus rastros fueron borrados, la justicia tardó once días en buscar las grabaciones que se realizaron en el local, cuando la memoria de la cámara se regeneraba a los diez días. Las escuchas entre policías implicados en el caso y el principal sospechoso todavía se encuentran frenadas por trabas burocráticas de los abogados defensores. El poder político que hoy defienden a nivel municipal los socialistas, está colmado de desidia.

Nunca denunciaron al jefe de policía Puyol. Se vive un micro clima, como se ve con el caso Tognoli a nivel provincial, donde el jefe máximo de la policía avalaba la trata. El poder judicial en voz del juez Filloco, catalogó a Paula como “una calentona”. Ante esta perspectiva decidí escribir los siguientes párrafos para gritar contra la aberración que produce un desaparecido más en los gobiernos de los derechos humanos.

Acá falta Paula, y no hace solo tres años (desaparecida desde el 18 de septiembre del 2011). Un aparato represivo tarda mucho más tiempo en constituirse o ¿es que permanece? El Estado policial primero se encarga del contenido fálico publicitario, segmenta los sexos y pone al hombre por sobre la mujer. La publicidad funciona y es, tal vez, el mayor organismo de control. “Era una puta” dice el empresario, las señoras del súper o el obrero machista.

Son 24 horas las que se tarda en este país en asesinar a una mujer o a una piba. El femicidio supera ampliamente los números de violencia social mediáticamente llamada “seguridad”. Acá falta Paula, sí, en la localidad portuaria de San Lorenzo, Santa Fe. Vas a tomar un café y siempre está el embarcado con las trabajadoras sexuales. Son putas dicen los de la mesa de al lado.

Acá falta Paula, pero tenemos a Puyol (ex jefe de la regional XVII) “trasladado” cuando empezó el rumor de su clara participación en la desaparición (vínculos económicos con el sospechado). Trajeron a Walter. “Te acordás de Miranda, de Walter Miranda? ¿Ese no está vinculado con el asesinato de Sandra Cabrera? Es el nuevo jefe de la cana de Sanlo. ¿Acaso no será el encargado de barrer la repercusión que está teniendo el caso luego de su salida en los medios porteños?”.

Acá falta Paula, pero… ¿cómo proliferan las formas de la Verdad cuando está todo dicho? ¿Tiene peso el análisis de Rosa Luxemburgo de que cuando sabemos realmente cómo opera el sistema al mismo lo destruiríamos rápidamente? O lo que se mueve es más bien el pensamiento del escritor del Gulag, Aleksandr Solzhenitsyn ¿es porque sabemos aquello que sucede, que nos quedamos impotentes y paralizados?

Depende de la organización de las mujeres y del apoyo masivo y organizado de las clases subalternas en las marchas. Viernes 17 de octubre de 2014, Esquina de los bancos San Lorenzo.