×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. El cobre vuelve a sus históricos: hay recursos para un plan de emergencia basado en los impuestos a las grandes fortunas

El cobre durante la jornada de este jueves escaló llegando a su nivel casi histórico, igualando valores que no se veían desde el año 2011. Más allá de las diferentes opiniones en torno a un “súper ciclo” o no, los capitales privados nacionales y transnacionales celebran las alzas, mientras el pueblo trabajador sigue enfrentando la crisis de un sistema sanitario que está en el suelo. Con los nuevos niveles históricos del cobre es aún más necesario exigir impuestos extraordinarios a las grandes fortunas mineras y grupos económicos para levantar un verdadero Plan de Emergencia.

Martín López

Martín López Trabajador del Litio

Viernes 26 de febrero de 2021

Las noticias sobre el cobre, este jueves, fueron que en la Bolsa de Chicago el metal avanzó 0,5%, llegando a los US$4,32 la libra, mientras que en la Bolsa de Londres alcanzó los US$4,3 la libra avanzando un 3,4%. Este valor no se veía desde febrero del año 2011, fecha en la que alcanzó su precio histórico.

Es así que el cobre duplicó su valor en comparación a los US$2,09 la libra que bajó durante marzo del año pasado producto de la pandemia y las medidas de confinamiento en diferentes partes del mundo. Pero, esta vez la demanda del metal rojo se sigue disparando, incluso en el mercado adelanta un posible déficit para este 2021. Según economistas que vienen siguiendo el alza del commoditie, el último impulsor de su valor fue el anuncio del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, quien se refirió de que pasará “algún tiempo” para que se cambien las medidas que se adoptaron para ayudar al país a volver al empleo, el cual aún no se ha recuperado.

Además, otro factor que se suma al buen momento cuprífero son la creciente demanda de las industrias de energía y construcción, las cuales podrían abrumar la oferta.

La racha del metal ha abierto, en algunos sectores financieros, la discusión en torno a si se está o no ante un nuevo “súper ciclo” del commodity, lo que es algo que viene planteando, por ejemplo, la gran empresa financiera JP Morgan, que durante el último mes dice que estaríamos viendo un nuevo “súper ciclo” de la materia prima, parecida a la de la primera década del 2000.

Por su parte, Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), dice que no llamaría a esto “súper ciclo” aún, pero que los buenos precios se verán por lo menos durante tres años; a su vez CODELCO solo se restringe a que es un buen momento para generar efectivo para más inversiones.

De todas maneras, las grandes mineras del cobre en Chile celebran el alza, ya que continúa el saqueo de estos últimos 30 años, el que incluso no ha parado en medio de esta pandemia donde siguen aumentando sus ganancias a costa de la salud de cientos de miles, y como siempre poco y nada les interesa la vida del pueblo pobre y trabajador.

Y es que de manera descarada los grandes empresarios nacionales privados y transnacionales saqueadoras del cobre, advierten que esta nueva alza histórica podría hacer que los sindicatos y los proveedores también traten de aprovecharse, como si no les hubiese bastado con haber aumentado sus ganancias a costa de poner en riesgo la salud de las familias trabajadoras; es un descaro si pensamos que la minería y su funcionamiento fueron parte del análisis de focos de contagio.

A lo anterior se suma cómo sectores de la burguesía alertan a las millonarias firmas mineras ante las futuras negociaciones colectivas, como lo expresó la directora del Centro de Estudios del Cobre (CESCO), Alejandra Wood, quien declaró que “si las negociaciones se vuelven complejas, esto podría conducir a posibles paros, afectando el suministro de cobre”. La alerta es por las negociaciones que se vienen este 2021, como las de mineras Spence y Escondida de BHP, minera Los Pelambres del grupo Luksic, y El Teniente de CODELCO. Una alerta que muestra la ambición e irracionalidad de este sistema donde unos pocos quieren seguir acaparando los recursos y ganancias, mientras cientos de miles aún son enviados al matadero en medio de una crisis sanitaria que no logra ser contenida hasta el final.

Por un Plan de Emergencia basado en los impuestos extraordinarios a las grandes fortunas mineras y los grandes grupos económicos

Ante el contexto de pandemia y aumento de los precios del cobre, el Dr. Néstor Vera del Hospital Regional de Antofagasta(HRA) y candidato a constituyente por el Partido de Trabajadores Revolucionarios declaró que “el buen momento del cobre, sumado a cómo los grandes grupos económicos como los Luksic que aumentaron más de un 100% sus ganancias superando los 22 mil millones de dólares, el ex yerno de Pinochet, Ponce Lerou, a quien ni siquiera le afectó los casos de corrupción con SQM aumentando su fortuna un 177%, o el mismo Piñera que aumentó su fortuna en 300 millones de dólares; muestra la profunda desigualdad que existe en este Chile de los 30 años de saqueo, que mientras los ricos se hacen más ricos, son las familias trabajadores y el pueblo pobre quienes pagan los platos rotos de la crisis sanitaria. Es cosa de ver el colapso que existe en el Hospital Regional de Antofagasta, la región minera por excelencia, recursos hay, incluso según cálculos oficiales, por cada centavo que aumenta el cobre deberían entrar en impuestos 60 millones de dólares extras. Hay que luchar por exigir mucho más, no hay que ser un experto para comprender los niveles abismales de ganancias que se llevan las mineras”.

En ese mismo sentido, Natalia Sánchez, doctora de urgencias del HRA y candidata a concejala por la comuna de Antofagasta, también parte de la lista Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios, denunció que “es una burla a miles de familias el aporte que hizo BHP hace unas semanas, donde con menos del 1% de las ganancias que obtuvo durante el último año se van a poder contratar 11 profesionales para la trazabilidad; pero, la crisis sanitaria es mucho más profunda, hay una sobrecarga laboral que enferma a nuestras y nuestros compañeros de trabajo, niveles de precarización profundos en las áreas de auxiliares que cumplen un rol importante enfrentando la pandemia. Mientras los empresarios de la gran minería celebran el aumento de ganancias y los históricos precios del cobre, no hay recursos para la salud pública. Aquí en el Hospital diariamente estamos en el límite de camas críticas, incluso esta semana llegamos a un total de 100 pacientes trasladados a Santiago por que aquí no damos abasto. Se necesita urgentemente un Plan de Emergencia basado en el impuesto extraordinario a las grandes fortunas mineras y los grupos económicos más ricos del país”.

Por último, el dirigente sindical y del Partido de Trabajadores Revolucionarios, Lester Calderón, quien actualmente es el único candidato obrero a la nueva elección de Gobernador Regional, hizo un llamado a “organizarnos y movilizarnos para conquistar un Plan de Emergencia a base de impuestos extraordinarios a las grandes fortunas mineras. No puede ser que mientras los saqueadores de esto 30 años sacan cuentas alegres, son nuestras familias las que se llevan toda la carga de la crisis sanitaria, el cobre nuevamente por el cielo, pero la salud y las condiciones de vida por el suelo”. A esto, Lester agregó que “con un impuesto del 20% a todas las grandes mineras privadas nacionales y transnacionales podríamos aumentar la contratación de trabajadores de la salud para acabar con la gran sobrecarga laboral que viven, además de dar una solución al problema de la cesantía, destinar recursos para aumentar la capacidad de trazabilidad en los consultorios para así poder controlar los contagios, aumentar la capacidad de exámenes PCR.

Además hizo alusión a cómo la crisis ha afectado las condiciones laborales y los niveles de cesantía que existen en la región por sobre la media nacional, planteando “que con estos impuestos sería suficiente para luchar porsueldos de emergencia equivalentes a la canasta básica familiar para todos quienes estén desocupados o suspendidos, además de combatir la informalidad que hoy está llegando a un 25% en Antofagasta. Además de que si hay una crisis sanitaria aún, es necesario paralizar las actividades laborales no esenciales con licencias pagadas a todos sus trabajadores, sin despidos ni rebajas salariales. En ese mismo sentido, es importante que las y los trabajadores en sus lugares de trabajo levanten Comisiones de Higiene y Seguridad bajo su control junto a profesionales y trabajadores de la salud, que exijan a sus sindicatos llevar adelante estas iniciativas, para que sean las y los trabajadores quienes decidan cómo y en qué condiciones volver a producir, por eso hacemos el llamado a los sindicatos mineros y de la industria a levantar una gran campaña con estos objetivos.

Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios creemos que es fundamental que todos los organismos sindicales de la minería, la industria, los servicios y las centrales como la CUT, se sumen a discutir y levantar un gran campaña por este Plan de Emergencia. Pero, también, creemos que este tipo de situaciones vuelve a poner con más fuerza la necesidad de que los recursos estratégicos como el cobre y el litio, deben ser nacionalizados sin pago a los capitalistas, bajo control de las y los trabajadores y las comunidades, para poner nuestras riquezas al servicio del pueblo pobre y trabajador, resolviendo los problemas que aquejan a las grandes mayorías.