Reformas propuestas en el único país donde el agua es privada.
Miércoles 3 de mayo de 2017
Actualmente el código de aguas pasa por un proceso de reforma, desde el 2011 con fecha límite en el año 2018. Mientras tanto se mantiene vigente el creado en Dictadura (1981). Si bien el proceso reformatorio indica que tales Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) dejarán de ser concedidos a perpetuidad, señala periodos de 30 años con posibilidad de renovar, y con riesgos de caducar por mal uso a los 12 años, y no uso en 4 años. En cuanto a los derechos “consuntivos” (sin vuelta al cauce) a 4 años, los derechos “no consuntivos” (con vuelta al cauce) a 8 años. Estas medidas son sólo paliativas en cuanto a la gestión y distribución de los recursos hídricos, ya que en manifiesto se seguirá otorgando estas concesiones hídricas para usos privados y con un carácter ecológico mínimo extendido lo máximo, dado que es exigido por organismos y conglomerados internacionales.
Las industrias mineras acusan expropiación de las Aguas del Minero
Señala que las faenas mineras deberán dar aviso de las cuencas/napas/afluentes que encuentren durante las labores mineras, y deberá también pedir los DAA ante ellas. Actualmente todas las aguas encontradas en terrenos pertenecientes a mineras son de propiedad exclusiva de las mismas. El empresariado transnacional ha hecho sentir sus miedos ante la expropiación de cuencas por no cumplir el caudal ecológico mínimo del territorio donde se encuentren las faenas. Dándole así un carácter “expropiatorio” inmediato luego de aprobado, y sin gozar de las permanencia por no ser leyes retroactivas. Igualmente el nuevo código de agua no hace mención a las toneladas de agua evaporadas por la minería no metálica (explotado por Rockwood Litio y S.Q.M.), lo cual es un factor de desequilibrio hídrico importante en el desierto más árido del mundo.
Consideración de fuerza es que el Código de Aguas no se ejecuta sobre el Agua Oceánica, pues sus competencias se manifiestan sólo en Aguas Continentales, un reflejo más de las herencias de la dictadura.
Los informes actuales señalan las regiones con cuencas sobre otorgadas y explotadas serian las que se muestran en las siguientes imágenes.
Las industrias Agrícolas acusan de malas gestiones a la institucionalidad
Aludiendo a que no han sido parte de la explotación a voluntad, sino que es parte de la falta de rigurosidad desde las instituciones pertinentes, en este caso la Dirección General de Aguas (DGA) perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP). Por otro lado la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se ha encargado de “incidir” en las legislaciones a sus favor desde la dictadura, y concesionar los derechos sobre aguas, estas relaciones de poder también posibilitan invisibilizar conflictos territoriales como ocurre con Edmundo Pérez Yoma (DC) quien realizó el robo de aguas en el Río de Petorca para sus cultivos de Palta. Hoy un representante de la lucha ambiental de Petorca, Rodrigo Mundaca sufre amenazas de muerte por teléfono desde números privados.
Incapacidad a nivel humano de que la DGA no pueda concretar el trabajo de 42 instituciones asociadas a sus más de 100 usos en distribución, alcance, caudal mínimo ecológico, y muchos más.
Evidencia del actuar de la clase política y los empresarios, a través de “la explotación de predios agrícolas bajo cualquier forma y la importación, exportación, elaboración y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales y del agro”.
La industria forestal consume agua en sectores sumamente abundantes, aún así el agua aprox. que consume una hectárea de pino o eucalipto adulto es de 25,92 tn de agua al día, o 0,3 L/s. Cifras alarmantes entendiendo que el cultivo forestal acidifica el suelo y lo incapacita para otro tipo de actividades por décadas, también se ha ocupado para reducir el territorio nativo del Pueblo Nación Mapuche.
Los alcances con más alturas de miras los han entregado movimientos ambientales como No Alto Maipo y Chile Sustentable, aunque las más consideradas son las emanaciones del Banco Mundial y la OCDE, quienes instan a cumplir las mínimas consideraciones ecológicas y de calidad de vida para perpetuar la postura extractivista y de exportación de materias primas, que se ha desarrollado con tal comodidad y naturalización el neoliberalismo inculcado como cultura, a través de la educación, las artes y estímulos audiovisuales masivos.
Hoy siguen comunidades alimentadas por camiones Aljibes, no tan solo en tomas urbanas de ciudades, sino que en lugares saqueados como Petorca o Quillagua, eco-sistemáticamente devastadas por el agro y la minería, nuestras consideraciones anticapitalistas y revolucionarias aún no contemplan el agua como un derecho planetario, entendiendo que el 90% de la vida en el planeta está compuesta entre un 70-90% de agua.
¡Es hora de alcanzar mayor integridad como seres vivos y humanos revolucionarios!
¡Abajo las Herencias de la Dictadura y el analfabetismo Ecológico!
Autora: Silvian Vie