×
×
Red Internacional
lid bot

REPRESIÓN A DOCENTES. “El conflicto docente marca la posición del Gobierno frente a la educación pública”

Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda, opinan sobre la represión a los docentes en Plaza de los Dos Congresos. las distintas voces repudian el accionar policial dirigido por Macri y Larreta, y dejaron en claro que el gobierno quiere avanzar sobre la educación pública y los derechos de los trabajadores. Además, abren un debate sobre el tipo de gestión universitaria se necesita.

Martes 11 de abril de 2017 14:11

Después de la represión a los docentes en la Plaza de los Dos Congresos, La Izquierda Diario entrevistó a docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda.

“Un docente es un educador. Fuiste educado por uno, tu familia y entorno fue educada por uno, y tus hijos, si decidiste traerlos al mundo van a tener uno. Para muchos pibes un docente es un referente dentro de la sociedad”, explicó Mariana, ayudante en Lenguaje Audiovisual, y JTP en Gestión y Producción, y agregó: “Repudio totalmente la represión de las fuerzas policiales a los docentes como también a toda represión ejercida contra cualquier ciudadano que se manifiesta haciendo valer su libertad y derecho de hacerlo. Somos libres de manifestarnos y los cuerpos policiales no sólo deben respetar esto sino que su deber es proteger a quien está ejerciendo ese derecho”.

Al respecto también se expresaron estudiantes de la Licenciatura de Periodismo. Facundo dijo: “Quieren llevar al extremo una lucha que es muy válida, la de los docentes, que lo que piden es dignidad más allá de un sueldo justo. Dignidad en el sentido de que se deje de desprestigiar su profesión que es muy necesaria”. Por su parte, Guido manifestó que se trató de “una medida muy antipopular que no tiene nada que ver con lo que significa gobernar democráticamente un país”. Y Mariana hizo referencia a la respuesta represiva del gobierno durante los sucesos acontecidos antes y después de la gran movilización que protagonizaron las mujeres el 8 de marzo y los cortes a los accesos realizados durante el paro general el jueves pasado: “Primero la excusa para pegarle a las mujeres era que dañábamos la propiedad, después que la izquierda iba con palos y capuchas, ¿y ahora los guardapolvos y las tizas son armas de destrucción masiva?”.

“El conflicto docente marca cómo está posicionado el gobierno frente a la educación pública. No le interesa, si fuese por él la sacaría. Quieren profesionales de universidades privadas”, sentenció Selene. Daniela, integrante de la agrupación Giro a la Izquierda (PTS junto a independientes) remarcó que "está claro que el gobierno quiere avanzar sobre la educación pública y los derechos de los trabajadores. A días del aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba reprimen y detienen docentes, no solo en la Plaza de los Dos Congresos sino también durante los cortes del paro general en el Puente Pueyrredon y la Panamericana. La educación pública es un sector bastardeado por los últimos gobiernos, desde la designación de presupuesto que nunca superó el 6% del PBI, la continuidad de la Ley de Educación Superior y hasta los insultos realizados por la misma Cristina Kirchner cuando expresó que "Los docentes trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones".

Con respecto a cómo los estudiantes podrían colaborar con la lucha que vienen llevando adelante los docentes en todo el país fueron varias las opiniones. Como docente, Mariana explicó que “aunque no se forme parte de una u otra agrupación universitaria, ir a una marcha, escuchar, ver, registrar y compartir es una muy buena herramienta de lucha que hoy en día es muy importante, como así también el uso de los medios de comunicación alternativos”. Sin embargo, la gestión de la Universidad delegó la decisión de adherir o no al paro a las autoridades departamentales mediante un comunicado oficial: “Quedará a criterio de cada Departamento Académico adoptar la medida que crea conveniente”. En ese sentido Guido propuso: “Si el departamento al que pertenece tu carrera no para, paremos nosotros, si nos ponen ausente a todos la clase queda vacía. La universidad sin estudiantes y docentes no es nada”. Daniela fue terminante: "La gestión de la Universidad debería pronunciarse pronunciarse en apoyo de la lucha docente, contra la represión y el protocolo antipiquete, no hay lugar para ambigüedades en este contexto". 
 
Por su parte, Florencia docente de Gestión Cultural remarcó: “No es solo lo que pueda enseñarse sino lo que se puede construir en la calle como conocimiento colectivo. Muchos piensan que se pierden días de clases pero en esta lucha también se capitalizan un montón de conocimientos que enseñan a los cuerpos a disponerse en luchas que tienen que ver con cómo ganar derechos o sostener los derechos ganados y poder brindar una mejor educación”. 

Selene opinó que habría que movilizarse y acompañar. “Las clases públicas son una buena opción. No quedarse en lo que pasó sino buscar alternativas para que los reclamos se escuchen”.

En referencia a la organización estudiantil y al centro de estudiantes de Sociales, conducido por agrupaciones del PJ, Facundo dijo: “Como estudiantes deberíamos generar una organización horizontal donde se pueda participar desde cualquier aspecto, ideología, partido político o desde el lugar de no agrupado. Creo que hay falta de comunicación grande. Yo no me siento parte del centro de estudiantes. Siento que si bien ganaron las elecciones y tienen legitimidad, están cerrándose sobre sí mismos y no creando los espacios de charla que debería haber, y en base a eso lo que tenemos que hacer es crear nosotros el espacio de debate”. También Mariana agregó: “Que llamen a asamblea permanente porque en esta situación no podemos seguir. El país se cae a pedazos y seguimos sin hacer nada”.

Para finalizar, Daniela explicó: "Los centros deberían servir como herramientas de organización democráticas de los estudiantes, promoviendo asambleas y la participación de la mayor cantidad de alumnos posibles, incentivar la elección de delegados por cursos y todos los mecanismos posibles de participación, como hicieron los compañeros del Frente de Estudiantes de Izquierda (juventud del PTS junto al FPDS y La Brecha) en el Centro de Salud Comunitaria de la Universidad de Lanús, por ejemplo. En la UNDAV, los centros de estudiantes son dirigidos por agrupaciones del PJ bonaerense que se manejan con métodos burocráticos no dejando proponer ni votar mociones en las asambleas, realizando asambleas "express" que duran menos de media hora, convocadas en horarios imposibles para los estudiantes que trabajan, y censurando opiniones, como hicieron con una compañera nuestra a quien le cortaron el sonido del micrófono mientras intervenía. Con estos métodos que cercenan cualquier tipo de organización estudiantil no vamos a poder parar este ajuste. Para defender la educación publica necesitamos organizarnos de manera independiente y democrática".