×
×
Red Internacional
lid bot

Opinion. El consenso de los partidos del FMI y la batalla por nuestro futuro

Escuchá la editorial de Gastón Remy, economista y candidato a diputado por el Frente de Izquierda, en Pateando el Tablero, los sábados de 10 a 12hs por Ahora FM 107.3 FM.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Domingo 5 de mayo de 2019 09:31

“Se llama compromiso en política a la concesión hecha a ciertas exigencias, a la renuncia a una parte de las propias reivindicaciones en virtud de un acuerdo con otro partido”, sostenía Lenin.

La idea nada original de un consenso político pertenecía al ex ministro de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, aquél que desafió al FMI pagándole en efectivo 10.000 millones de dólares, quien ahora se perfila como el candidato de los empresarios.

Sin embargo, la creciente desconfianza en la reelección presidencial ha llevado al círculo íntimo del PRO a tomar prestada la idea que recibió el apoyo unánime del gran empresariado.

El mismo Macri la lanzó durante una recorrida por Vaca Muerta afirmado, “He invitado a todos a firmar acuerdos, consensos sobre cosas básicas que vamos a respetar y que otros países ya han hecho hace rato".

La misiva tuvo una temprana aceptación por parte del titular del bloque de senadores del Partido Justicialista, Miguel Ángel Pichetto, y del gobernador de Salta,
Juan Manuel Urtubey, quienes aún no declinaron sus candidaturas presidenciales.

No es de extrañar el visto bueno de los referentes de un sector del justicialismo federal que desde la llegada de Cambiemos han sido fundamentales en el Senado y en el Congreso, votando los principales proyecto de Ley del oficialismo.

No pudo faltar al convite presidencial la pata radical de Cambiemos, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien postuló la ampliación de la alianza de gobierno un poco más allá, incluyendo hasta Lavagna y Massa.

Gerardo Morales quien junto con Cornejo ideó el “Plan Macri Cuidado”, no estuvo presente; pero a su manera lo anticipó su vice, Carlos Haquim, un ex hombre del massismo, quien se reunió con Lavagna para darle aliento a su candidatura presidencial.

Por el lado de Sergio Massa, se bien habría sido notificado por whatsapp del consenso PRO, advirtió de la traición en puerta por parte de sus socios del PJ Federal; mientras Sergio venía en un giro solicitado a Cristina que encabezara un acuerdo de gobierno con el todo el peronismo.

Los 10 mandamientos del FMI y los grandes empresarios

Entre tanta rosca de la política tradicional, ¿En qué consisten los 10 puntos de consenso que pregona el gobierno de Cambiemos?

Sencillamente se trata de una batería de políticas de ajuste que son parte del libreto del FMI, entre ellas el equilibrio fiscal; la política de financiar la fuga y las ganancias de los banqueros por parte del Banco Central; apertura de la economía, reforma laboral y previsional; reducción impositiva a los grandes empresarios y como cuestión de honor, asegurar el pago de la deuda.

Bien se podría llamar el compromiso de entregar el país ante el capital financiero representado por el Fondo Monetario Internacional. Un consenso ante el cual todos los referentes de los partidos mencionados ya han ratificado su voluntad de firmar.
Incluso, desde el kirchnerismo han dejando en claro su vocación de pago de la deuda y su propuesta de alcanzar un “compromiso maduro” con el fondo como afirma el ex ministro, Axel Kicillof, en su reciente libro.

Una réplica del ajuste made in Washignton

Hace 30 años el economista británico, John Williamson, titulaba a un conjunto de diez puntos, valga la reiteración de la síntesis programática, como “Consenso de Washington”, el cual sentó las directrices de la ofensiva neoliberal sobre la clase trabajadora en América Latina.

En esta orientación estratégica del gran capital, el “Pacto de Olivo” firmado por el Partido Justicialista dirigido por Carlos Menem y la UCR, de Raúl Alfonsín, fue decisivo para llevarse puestos a miles de trabajadores que quedaron en las calles, luego de las privatizaciones; mientras la fiesta menemista se celebraba con pizza y con champagne.

Luego llegó la explosión que dejó el saldo de un 57,8 % de pobres y un 25 % de desocupados que hacia fines de 2001 llevó a las masas a resolver en las calles la caída del impopular gobierno de otra alianza, entre radicales y peronistas, la que comandaba Fernando De la Rúa.

Trump y el patio trasero en disputa

Si la historia se repite esta vez lo hará en forma de farsa puesto que se trata de un consenso guiado por el imperialismo falto de hegemonía de Donald Trump, quien habría vuelto a apostar, liberando la entrega de dólares del FMI para la fuga de capitales esta semana, por la reelección de Macri, como el mejor garante del proyecto de colonización de Estados Unidos en su patio trasero.

La ofensiva golpista de esta semana en Venezuela, el fortalecimiento del embargo sobre Cuba y, el avance con Bolsonaro en Brasil, van indicando el camino –no exento de dificultades- que el imperialismo norteamericano trae hacia la región en sus disputas con China.

Se define en las calles

Sin embargo, la posibilidad de imponer a las mayorías trabajadoras este pacto solo se puede definir en las calles. Si hasta ahora avanzaron fue en virtud del apoyo otorgado por la burocracia sindical, que sin un plan de lucha nacional, les facilitó su trabajo.

Nuestra fidelidad a los intereses de las mayorías nos ubica del otro lado de la vereda del consenso ajustador, con estos caballeros no podemos tener compromiso alguno.

Pero a su vez, nuestra misión por dar vuelta la historia a favor de la clase trabajadora y los oprimidos, nos pone ante el desafío de llamar las cosas por su nombre y prepararnos para el único plan realista, como proponemos desde el Frente de Izquierda, hay que derrotar al FMI y organizar a la única fuerza social que puede garantizar que la crisis la paguen los grandes empresarios, banqueros y terratenientes. Es hora de preparar la batalla por nuestro futuro.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X