Lo que comenzó en EEUU de los años 70’ como una lucha afroamericana contra el racismo, hoy en día es una de las culturas más grandes del planeta. Un pedacito de historia del Hip Hop argentino.
Puchy, Grafitero Trabajador de La Matanza
Miércoles 31 de agosto de 2016
A mediados de los 70´ en Estados Unidos, se formaba una revolución afroamericana en contra del racismo y el machismo, para terminar con la discriminación de personas de diferente color de piel y sexo.
Emerge el Hip Hop como expresión artística haciéndose eco de esas lucha. En los 80’ hace un boom como una cultura que llama la atención por sus cualidades. Intenta ser absorbida por el mercado capitalista como una de sus tantos fraudes para comercializar una expresión contestataria y lavar su denuncia. Así surge la separación entre el estilo comercial (música, revistas, vinilos, etc) y su continuación como cultura suburbana.
En Argentina la “Cultura HH” (Hip Hop) se asoma en la época de los 80’ en Morón, zona oeste del conurbano bonaerense, de la mano de los artistas “Roma”, “My Disck”, “Jazzy Mel” y “Dj Hollywood”. Ellos fomentaron sus cuatro elementos: Graffiti (pintadas de letras o dibujos), Rap (base funk con batería y letra), Break dance (baile) y DJ (música instrumental). Esta irrupción fue una ayuda para los chicos y chicas de las barriadas suburbanas (también llamadas “gheto”) que necesitaban a gritos expresar las carencias de su vida. El Estado en cambio, la desconocía como cultura y los miraba despectivamente como un grupo de adolescentes en la esquina o en las plazas. Ignoraba también la riqueza cultural del Hip Hop, que se nutre de disciplinas como la gimnasia, la acrobacia, las artes marciales (como el Capoeira), la literatura, el arte contemporáneo, etc. Como en sus orígenes, una historia de lucha cotidiana contra la opresión del Estado, y de su policía.
Ya en los 90’ se hacen conocidas bandas como Actitud Maria Marta y Fuerte Apache. En 1997 se graba el primer compilado de artistas argentinos llamado Nacion Hip Hop que incluye el grupo Sindicato Argentino del Hip Hop, Tumbas, Super-a, Bola 8, Encontra del hombre, y otros. Aunque ya se lo asociaba a una moda seguía la difusión para demostrar su sentido de concientización tanto para el racismo como para el machismo.
Hoy en día podemos disfrutar de un Hip Hop que expresa la diversidad y las luchas por la emancipación, demostrando así que, este gran estilo musical que se inició hace más de 40 años, a pesar de los intentos de comercializarla, dió a luz a un movimiento artístico que se plantea luchar en contra de las opresiones socioculturales que el sistema creó.
"TAKI 183 - CREADOR DEL GRAFFITI 1960 | GRANDMASTER
FLASH - UNO DE LOS PRIMEROS BEATMAKERS 1960 | THE GOLDEN GATE QUARTET - PRIMEROS RAPEROS EN 1937 | BREAKER BOY Y BRAKER GIRL - LO QUE COMENZÓ COMO UN SIMPLE BAILE EN LAS CALLES Y UN JUEGO DE NIÑOS 1968"