El debate en la redes sociales, los medios, los lugares de estudio y trabajo respecto del #Tetazo, no para. La Facultad de Psicología de la UBA no quedó por fuera.
Martes 14 de febrero de 2017
En la Facultad de Psicología cada vez son más las y los estudiantes que demandan una perspectiva de género a lo largo de toda la carrera, al calor de los procesos sociales que reivindican la igualdad de género, como se vio en los últimos años en nuestro país desde los debates que abrió la Ley de Identidad de Género hasta el creciente movimiento #NiUnaMenos. Se trata de un reclamo ligado a repensar la práctica profesional de quienes ostentan (o a futuro lo harán) el título de “Licenciatura en Psicología”. ¿Serán psicólogos y psicólogas que contribuyan a cuestionar la desigualdad de género, entendiendo las particularidades que la misma introduce en los procesos de salud-enfermedad-atención?¿O será bajo la perspectiva actual de un plan de estudios que reproduce y legitima la opresión de la mujer y la diversidad sexual?
Te puede interesar: Schejtman y el remake de la patologización de la diversidad sexual
Este es el debate que se reactualiza al calor del #Tetazo, donde algunos estudiantes pusieron el grito en el cielo en las redes de la Facultad, proclamando un poco de “pudor” en nombre del respeto por los otros, desprestigiando la convocatoria del pasado Martes 07/03 al Obelisco a causa del “vandalismo” efectuado contra un patrullero por algunas de las participantes y banalizando la progresiva denuncia al accionar policial. Recordemos que, en Necochea, se movilizaron 6 patrulleros y 20 efectivos de la policía para detener a tres chicas haciendo topless.
No sorprende de una institución como la policía que revictimiza a las mujeres cuando realizan denuncias por violencia de género y que es la principal organizadora de las redes de trata. Lo que sí sorprende es que estudiantes que se pasan toda su carrera leyendo textos que evidencian el rol preponderante de la sexualidad (entendida en un sentido amplio) en el psiquismo rechacen el cuestionamiento a lo que se establece, de manera hegemónica, como “lo correcto, lo incorrecto, lo esperado, lo posible”.
El psicoanálisis en cuestión
“Creo que entre estudiantes de psicología tenemos que tener en cuenta que la sexualidad no es exclusivamente genital. Mostrar las tetas es como mostrar la chota para algunos. hay que respetarnos entre todos”, citaba un estudiante en las redes mostrando cómo el psicoanálisis es apropiado con un discurso normativo en la vida cotidiana y donde aquello que resulta disruptivo es leído de manera peyorativa o patológica. Pero lejos de responsabilizar por ello al alumno, debemos encontrar la causa en la perspectiva hegemónica de la carrera alentada por las autoridades de nuestra Facultad, así como también por las principales instituciones psicoanalíticas del país y del mundo, en donde prima una mirada a-histórica, universal, por fuera de los procesos sociales, que muchas veces tiende a erigirse en “gendarme Edípico” de las buenas costumbres.
Esta perspectiva encuentra sus límites para comprender la subjetividad si no incorpora, entre otros, los aportes que hacen los Estudios de Género a esta disciplina: pues si bien Freud supo escandalizar a varios en la época victoriana con sus teorías, también es cierto que consideró la “feminidad normal” ligada a la maternidad como la salida esperable para la mujer. Se escapa así del análisis, por ejemplo, que el significado erótico atribuido a la teta femenina no tiene que ver exclusivamente con que es “el primer objeto de satisfacción de la pulsión”, sino más bien con el contexto histórico y social en que vivimos, atravesado por las coordenadas de un sistema patriarcal (del que el capitalismo se aprovecha), en el que la mujer se encuentra en desigualdad de condiciones, aportando a la fragmentación de explotados y oprimidos. A modo de ejemplo, según datos del Ministerio de Trabajo, las mujeres tenían en 2013 un 23,9 % menos de ingresos que los hombres y el último dato de 2014 arroja una brecha de 25,3%. Esta situación se profundiza entre trabajadoras y trabajadores no registrados, quienes no sólo cobran menores salarios que los registrados, sino que además las mujeres pasaron de una brecha de 33,9 % en 2004 a 39,4 % en la actualidad.
Te puede interesar: Violencia de género y el psicoanálisis en cuestión
La docente Alicia Stolkiner, conocida referente en el ámbito de la psicología y jefa de una de las cátedras de Salud Pública y Salud Mental, materia obligatoria de la carrera de psicología en la UBA, se sumó al debate y comentó: “en el debate sobre la cuestión del topless me llamó la atención que muchos proponían que las mujeres pueden sacarse el corpiño siempre que lo hagan en una playa reservada para nudistas. Y si la propuesta fuera al revés?: lugares reservados para los que tienen problema con ver desnudos o partes expuestas del cuerpo?. Estoy proponiendo un ejercicio intelectual de desnaturalizar la cuestión de quién es el "normal" y “aceptable”, y quién es el "otro" que puede ser “tolerado” siempre que se recluya en un "gheto" o se mantenga oculto”.
¡Si tocan a una, nos organizamos miles!
Al “ejercicio intelectual” que propone la docente, hay que agregar que el #Tetazo se inscribe en un contexto más general de demandas por acabar con la opresión de la mujer, que dieron lugar al #NiUnaMenos con sus masivas movilizaciones. Es necesario identificar que dichas demandas no se obtendrán en un proceso pacífico de conquistas progresivas y que cada conquista parcial debe estar puesta al servicio de fortalecer al movimiento y cuestionar las instituciones centrales del Estado capitalista con las que la clase dominante sostiene, reproducen y legitiman esa opresión. Es por eso que en la Facultad de Psicología, donde las autoridades de Cambiemos realizan despidos y persecución ideológica a cátedras críticas para defender los lineamientos de formación vigentes, se impone la necesidad de impulsar una gran campaña por una perspectiva de género trasversal a toda la carrera y que defienda la libertad de cátedra.
Es con esta perspectiva que desde la Secretaría de Género y Sexualidades del Centro de Estudiantes de Psicología (CEP), junto a las compañeras de Pan y Rosas en el Frente de Izquierda, estamos preparando el próximo paro y movilización el 8 de marzo en el día internacional de las mujeres; para que tanto mujeres como varones organicemos un paro contundente, desde abajo, que ponga en el centro de la escena la potencia de miles de mujeres unidas en todo el mundo reclamando por una salida contra toda forma de opresión y explotación.