×
×
Red Internacional
lid bot

ESCAÑOS RESERVADOS. El debate sobre los escaños para pueblos originarios sigue trabado en la comisión mixta

El debate sobre los escaños reservados para pueblos indígenas está latente, la discusión sobre el padrón, el número de escaños y el cómo serán contabilizados se mantiene trabado en la comisión mixta del congreso.

Lunes 7 de diciembre de 2020

El debate sobre los escaños reservados se ha tomado la agenda de las últimas semanas. La discusión sobre la cantidad de los escaños para pueblos originarios se enmarca en la discusión de la Convención Constitucional sobre cuántos cupos y si estos serán contados como constituyentes generales o supranumerarios, pero ¿bastará para solucionar sus demandas históricas?

Las trampas del "acuerdo por la paz" cada vez son más evidentes, las trampas para independientes, los 2/3 y la discusión por los escaños reservados para pueblos indígenas. Los sectores de la derecha siguen poniendo límites en torno al número de escaños y la “oposición” no hace más que subditarse a esta, dejando de lado discusiones mucho más profundas, como el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Parte del debate también se ha centrado en cómo será el padrón indígena. Hasta el momento, sería rol del Servel su confección todo sobre la base de los datos que tiene el Estado, tales como la acreditación de Calidad Indígena de la CONADI, el listado de apellidos indígenas de este mismo, la lista de postulantes a becas indígenas y el registro de socios de comunidades y asociaciones indígenas jurídicas del mismo organismo. En el caso de las personas que no cuenten con estos documentos, podrán firmar una declaración jurada que el Servel pondrá a disposición en las mesas receptoras de sufragios.

Frente a esta discusión, no solo existen profundas trabas como las desarrolladas anteriormente, sino que el histórico nulo reconocimiento del Estado de Chile a los pueblos originarios, que puede ser para algunos una cosa mínima democrática, es decir, que no existe un solo pueblo, pero siguen siendo los partidos tradicionales quienes desde el parlamento y el senado moldean este proceso a su medida.

El día viernes 4 de diciembre, más de 90 organizaciones indígenas anunciaron movilizaciones a partir de hoy, todo esto en el marco de la discusión de escaños reservados en el que la comisión mixta del congreso no logró llegar a acuerdos. Las organizaciones firmantes manifestaron su “indignación y disconformidad” con el legislativo ya que para estos están siendo cómplices del gobierno. La principal exigencia es que los 10 pueblos originarios estén representados por al menos 24 escaños.

Esta discusión se ha tomando la agenda política, ante la resistencia de la derecha y la entrega de la “oposición”, pero nos hacemos la pregunta: ¿Bastará con 17 ó 18 escaños para solucionar las demandas de los pueblos originarios?, ¿Se pueden conseguir demandas como la restitución de tierras ancestrales en una Convención Constitucional que tiene prohibido discutir el derecho a la propiedad privada?.

La realidad es que ha quedado en evidencia las trabas del proceso que fueron amarradas el 15 de noviembre. En este acuerdo se zanjó la imposibilidad de discutir los tratados internacionales, por ejemplo los de Derechos humanos o los tratados de libre comercio, los cuales favorecen el saqueo de los recursos naturales, mismos lugares que han sido arrebatados a los pueblos originarios.

Estas trabas no solo limitan la participación. También impiden dar discusiones profundas como el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios, el cual no será conseguida en una Convención Constitucional que ya vimos se transforman en algo imposible de tocar.

Frente a esto, se pone al centro la necesidad de una Asamblea Constituyente que sea Libre y Soberana en el que no exista ninguna restricción, donde se pueda discutir todo, y donde todos los mayores de 14 años puedan ser partícipes, convocando a su vez a que exista 1 representante por cada 10.000 electores, sin veto a dirigentes sindicales ni organizaciones. ¡Por el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas!