×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. ¿El desabasto de medicamentos podrá solucionarse con la Megafarmacia?

Inauguran Megafarmacia del Bienestar con el objetivo de atender el desabasto de medicamentos que existe en las instituciones públicas de salud.

Jueves 11 de enero de 2024

A pocos meses que concluya su mandato, el gobierno de la 4T ha inaugurado distintos proyectos que prometió durante su campaña electoral hace ya 6 años; entre los que se han dado a conocer están el tramo 2 del Tren Maya el pasado 31 de diciembre y la Megafarmacia del Bienestar.

El viernes 29 de diciembre el presidente inauguró la Megafarmacia del Bienestar, cuyo proyecto tiene como fin abordar el problema de escasez de medicamentos y con el que asegura que los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de los 23 estados que están afiliados al IMSS Bienestar, puedan surtir los medicamentos que les hagan falta.

Acompañado del Secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el director del IMSS, Zoé Robledo, Andrés Manuel López Obrador anunció en dicho acto, que alrededor de 20,000 unidades en todo el país se van a abastecer a través de la Megafarmacia del Bienestar.

Te puede interesar: Inauguración de la megafarmacia

Esta Megafarmacia, la cual su nombre oficial es Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), estará a cargo de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V (Birmex), dirigida por el militar, general de División Jens Pedro Lohmann Iturburu.

Sobre este proyecto, el presidente también refirió que en caso de que alguna de las 20,000 unidades no cuente con los medicamentos que requieran las personas, éstas podrán comunicarse con la Cefedis para que les distribuyan a la brevedad. Mencionó que el medicamento debe estar disponible en máximo 48 horas y se notificará cuándo y dónde se recogerá.

Sin embargo, el problema de desabasto de medicamentos no cesa. Recordemos que, a lo largo de los cuatro años de gobierno de la 4T, y de gobiernos pasados, se han acumulado los reclamos de pacientes y familiares ante la falta de antirretrovirales, ketorolaco, diclofenaco inyectable, ampicilina, o metadona, entre otros fármacos. Desde personas con cáncer hasta quienes padecen algún trastorno psiquiátrico, el desabasto de medicamentos ha golpeado a los pacientes de la clase trabajadora y a los más pobres.

Te puede interesar: Continúa desabasto de medicamentos para pacientes con cáncer

Con base en datos oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el aumento de recetas no surtidas, en el 2019 fue de 5 millones; en 2020 fue de 15.8 millones; en 2021 de 22 millones y, con cifras a agosto en el 2022, la cifra acumula ya los 9 millones.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en el 2018 la participación del gasto en medicamentos representó el 28% del gasto en cuidados para la salud. Sin embargo, para el 2020 debido a la pandemia por Covid-19, las familias gastaron 40.5% más en salud y los gastos en compra de medicamentos, aumentaron hasta en un 68%.

Como vemos, esto ha afectado duramente la economía de las familias más pobres y de los pacientes, mientras que la industria farmacéutica privada ha incrementado sus ganancias, lucrado y aprovechándose de la necesidad que tiene la clase trabajadora para atender la salud que el Estado no garantiza, convirtiéndose en un gran problema para toda nuestra clase.

De acuerdo con el acta de la Adquisición Consolidada de Medicamentos para los Ejercicios 2023-2024, publicada en Compranet, algunas de las empresas con las que se tiene vinculo en contrato, actualmente son: Distribuidor Médico Tecnomec; Comercializadora de Productos Institucionales; Alvartis Pharma; Alternavida, Proffesional Pharmacy Occidente, entre otras.

El problema persiste desde quién produce, controla, almacena y distribuye los medicamentos para que estos lleguen a las manos de los pacientes de manera oportuna. Para atender las problemáticas estructurales en torno a la salud pública para el pueblo trabajador, las y los socialistas opinamos que es necesario que el Estado fortalezca la producción estatal de medicamentos, bajo control democrático de los trabajadores, derechohabientes y científicos de la salud, y no controlados por militares que están sirviendo al Estado y los patrones. También necesitamos imponerle más impuestos a las grandes farmacéuticas privadas, para garantizar los recursos para el abasto gratuito de medicamentos y salud pública para toda la población. Está titánica misión, requiere de un gran movimiento en defensa de la salud públca para el pueblo pobre y trabajador que luche mediante paros, huelgas y con la movilización en las calles el cumplimiento de todas sus demandas.