Un 2 de diciembre de 1954, al senador Joseph McCarthy le era promovida una moción de censura en el senado estadounidense, frenando sus investigaciones paranoicas y poniendo fin a su persecución anticomunista.

Óscar Fernández @OscarFdz94
Miércoles 2 de diciembre de 2020
El término "macartismo" hace alusión al senador Joseph McCarthy, cuya persecución anticomunista fue notoria y ferviente en la primera mitad de los años 50 y característica de los tiempos de la Guerra Fría, en los que en Estados Unidos se perseguía e investigaba a quienes posiblemente podrían tener simpatías con la idea de una sociedad libre de explotación y opresión.
Dicha persecución afectaba desde funcionarios menores, profesionistas e incluso a estrellas de cine. Es conocido el caso de Charles Chaplin, quien murió exiliado en Suiza y sin querer volver a Estados Unidos luego de que el Comité de Actividades Antiestadounidenses (el "Comité Dies", como también se le conocía) lo acusara de comunista.
El "susto rojo" de Estados Unidos
Hacia finales de los años 40, ese clima, en medio de la administración de Harry Truman, tenía a la sociedad estadounidense en alerta. Además de Chaplin, fue conocido el caso de los llamados "Diez de Hollywood", un conjunto de directores y guionistas investigados justamente por supuestas ideas comunistas y sujetos a juicios sumarios donde apenas podían hablar para defenderse mientras que otros colaboradores anticomunistas, como la escritora Ayn Rand (autora de La rebelión de Atlas y favorita de la corriente capitalista liberal) podían hablar con holgura.
En 1950, McCarthy pronunciaría un discurso en el cual criticaba la administración demócrata de Truman por no investigar suficientemente al comunismo infiltrado en el gobierno y la sociedad estadounidense. Pronto su fama comenzó a extenderse produciendo listas de diversos funcionarios que consideraba comunistas.
Frente a la campaña presidencial del republicano Dwight D. Eisenhower, el otrora Comandante Supremo de las fuerzas Aliadas en la Segunda Guerra Mundial, éste hizo su gira junto a McCarthy, si bien no tenía pleno acuerdo con sus métodos, pero era una forma de ganarse una base social que le diera la victoria.
El auge y caída de McCarthy
Una vez iniciada la administración de Eisenhower —la primera de carácter republicano en 20 años—, McCarthy fue nombrado presidente del Comité del Senado sobre Operaciones Gubernamentales, desde donde hacía sus infames audiencias ante sus acusados. Podríamos incluso hacer una comparación entre éste y el actual magnate que ocupa la Casa Blanca: McCarthy comenzó a acusar a miembros de la CIA, del ejército y del propio gobierno de estar confabulados con el comunismo, casi como hoy vemos a Trump sostener que hay una conspiración dentro del propio gobierno (el famoso "estado profundo" que sostienen que existe los adherentes a la teoría conspirativa de QAnon).
Pero tales audiencias eran cada vez hechas con menos evidencia, con simples acusaciones del senador y violando procedimientos. Según el sitio web del propio senado de Estados Unidos, McCarthy actuó "de una manera cada vez menos atractiva, ya que acosó a los testigos ignorando los procedimientos parlamentarios y las reglas de la cortesía común". Es famosa la frase que el consejero del ejército, Joseph Welch, cuando éste le solicitó a McCarthy que probara quiénes estaban en una de sus listas y, ante la negativa de aquél, le espetó: "senador, usted ha hecho ya suficiente. ¿No tiene usted sentido de decencia, señor? Al final, ¿no tiene ningún sentido de decencia que le quede?".
Es así que el 2 de diciembre de 1954, el senado promueve una moción de censura por ser "contrario a las tradiciones del senado". Según la propia definición del senado estadounidense, una moción de censura "es una reprimenda pública de un miembro por parte del Senado como cuerpo y no la expulsión de un Senador. Pero un voto de censura puede tener un efecto poderoso en la imagen pública de un Senador y su capacidad de participar en las decisiones del Senado".
La moción pasó con 67 votos a favor y 22 en contra con motivo de que McCarthy "actuó en contra de la ética del Senado y tendió a deshonrar y desprestigiar al Senado, a obstruir los procesos constitucionales del Senado, y a perjudicar su dignidad; y tal conducta es condenada por la presente".
El "legado" del macartismo
Con eso terminó la carrera política de McCarthy. Sin embargo, en varios sentidos su legado persiste cuando alguien quiere censurar a sectores de izquierda presuntamente por adherir a ideologías comunistas. Asimismo, su paranoia fue llamada una "caza de brujas", motivo por el cual el autor Arthur Miller escribió la obra The Crucible (La Prueba), llamada en español "Las brujas de Salem" y en la cual hace paralelismos con los famosos juicios en busca de brujas en el poblado de Salem, Massachusetts, con los juicios de McCarthy.
La parnoia, sin embargo, continuó en décadas siguientes. El ya mencionado Comité de Actividades Antiestadounidenses (mismo que suele confundirse con el comité del Senado que encabezara McCarthy) siguió sesionando hasta 1975; de igual forma, del "susto rojo" se pasó al "terror lila", la caza de personas de la comunidad LGBT.
Esta situación fue justamente el catalizador del movimiento por los derechos civiles de Martin Luther King Jr. y Malcolm X, así como el movimiento hippie, el movimiento anti-guerra y una serie de protestas de carácter juvenil que en la década de los 60 desafiaron el orden que, de una u otra forma, McCarthy ayudó a construir.

Óscar Fernández
Politólogo - Universidad Iberoamericana