×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia contra periodistas. El doble riesgo de ser mujer y periodista en México

Las mujeres periodistas enfrentan dobles condiciones de riesgo por género y profesión.

Nancy Cázares

Nancy Cázares @nancynan.cazares

Martes 22 de febrero de 2022

En el marco de protestas a nivel nacional contra la violencia hacia los periodistas, desatadas a raíz del asesinato de cinco comunicadores en lo que va de 2022, la disputa entre AMLO y el periodista Carlos Loret de Mola muestra de cuerpo entero un sistema en donde los grandes medios de comunicación —cuyo rol es central en la construcción de la opinión pública— han tejido vínculos profundos con el poder político, en particular con el PRI y el PAN, mientras que, desde Palacio Nacional, Presidencia dicta su propia línea editorial, tal y como destaca Yara Villaseñor en su columna "¿Qué hay detrás de las tensiones entre el Presidente y Loret de Mola?".

La disputa AMLO-Loret y la violencia descarnada contra periodistas

En este panorama, un sinnúmero de trabajadoras y trabajadores del sector ejercen su labor sin derechos laborales, ajenos a estas disputas "por arriba" más no así de la crisis de violencia que sigue azotando al país. Factores como el crimen organizado, la corrupción y la impunidad (sólo 2% de los delitos en contra de la libertad de expresión han recibido algún tipo de resolución judicial) son algunos de los elementos que rodean los ataques contra comunicadores. Las mujeres periodistas enfrentan dobles condiciones de riesgo por género y profesión.

Durante el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró un aumento de la violencia que dejó, de 2012 a 2018, 422 casos. El 74% de estos casos son reporteras que investigan e informan sobre políticas públicas, corrupción, iniciativas legislativas o abuso de poder.

De 2019 a la fecha, CIMAC registra 434 agresiones contra mujeres periodistas, para un total de 1265 agresiones, 573 casos de violencia institucional y 20 casos de feminicidio registrados. Por su parte, Artículo 19 registró en 2020 un total de 692 agresiones contra periodistas de las cuales 207 (39%) fueron contra mujeres.

La censura, la intimidación, las campañas de desprestigio y las amenazas son formas de violencia que, de acuerdo a los registros, comúnmente derivan en asesinatos. A pesar de esto, desde su investidura presidencial, López Obrador no ha tenido empacho en respaldar el ataque contra la huelga del sutnotimex, sostenida principalmente por mujeres periodistas y trabajadoras del gremio, cuestionando y deslegitimando la protesta de este y otros sectores —como algunas protestas de mujeres, a ambientalistas y a familiares de víctimas—.

De acuerdo con CIMAC, quienes más ejercen violencia contra mujeres periodistas son funcionarios (municipales o estatales) y candidatos. La Alianza Global de Medios y Género, por su parte, realizó una encuesta en 2021 que suma la lista de agresores identificados por mujeres periodistas a colegas, jefes, directores y propietarios.

Las agresiones pueden ser de distintos tipos: psicológica (18%), física (16%), patrimonial (9%), económica (19%), digital (15%), sexual (15%) y feminicida (8%), según el informe "Incorporando la perspectiva de género en los mecanismos de protección de periodistas en México, Irak y Afganistán" publicado en 2021.

A propósito del impacto de esta violencia se contempla estrés, ansiedad, depresión, malestares físicos, complicaciones económicas, abandono de labores periodísticas y la autocensura. El informe de CIMAC "Herencia de un sexenio: simulación y desplazamiento. Violencia contra las mujeres periodistas 2021-2018" suma el descrédito social de su trabajo y su palabra a las consecuencias de ser violentada.

La crisis sanitaria agudizó violencias y desigualdades para las mujeres en el gremio, como la brecha salarial y el acceso a condiciones de trabajo dignas y justas, según reveló la encuesta "Impacto de la covid-19 en las periodistas: precariedad y violencia", elaborada por la Red Nacional de Periodistas y CIMAC. 66% de las mujeres encuestadas se contagiaron de covid durante su labor periodística y el 34% tuvo que abandonar su trabajo por el virus. También se registró un aumento en la carga laboral doméstica y de cuidados, mismos que las mujeres asumen de manera desigual.

Lourdes Maldonado, asesinada en Tijuana, se suma al registro de 19 mujeres periodistas asesinadas en nuestro país desde 2005 según la Sociedad Interamericana de Prensa: Dolores García (2005); Teresa Bautista (2008); Indira Rascón García (2015), Anabel Flores Salazar (2016), Miroslava Breach (2017), Pamela Montenegro (2018) son algunos de los nombres de estas mujeres.

El caso de Maldonado, inscrita al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos —que apenas en 2018 incorporó una nueva metodología para incluir un enfoque de género en sus análisis—, puso en discusión este tipo de protocolos, a todas luces impotentes y que, además, han sido desfinanciados por la actual administración, dejando claras sus prioridades a pesar de los discursos.

La violencia en México y los frentes de conflicto del presidente

Ante este panorama, la unidad del gremio de la comunicación es crucial. No sólo por "cese al fuego" y por verdad y justicia para las víctimas, sino también para enfrentar, de manera independiente del gobierno y empresarios, la precarización que también es violencia y factor de riesgo para las y los periodistas en nuestro país. Estas demandas, además, cobrarían mayor potencia de ser abrazadas por otros sectores en lucha contra la violencia, como el movimiento de mujeres. Unidad para hacer efectiva la consigna de Ni unx menos.