×
×
Red Internacional
lid bot

TENSION CAMBIARIA. El dólar blue cerró a $ 190: a la espera de nuevas medidas

Bajó $ 5 en relación al viernes y la brecha con el oficial se mantiene cerca de valores récord, en 143 %. El contado con liqui también descendió, cayendo a $ 165 pesos. Este martes el Gobierno realizará nuevos anuncios.

Lunes 26 de octubre de 2020 17:42

La semana empezó con una fuerte volatilidad en las cotizaciones del dólar paralelo, ante la espera de la licitación por parte del Gobierno este martes de bonos en pesos y dólar linked, con el objetivo de intentar frenar la escalada del billete verde. El dólar blue -que subió la semana pasada $ 17 o 9,6%, hasta un récord de $ 195-, este lunes cedió $ 5 (-2,6%), quedando a $190 para la venta.

El dólar Contado con Liquidación retrocede un 2,21% a $165,11. Por el contrario, el MEP asciende un 0,66% a $160,05. Continúan los rumores de intervenciones indirectas del Gobierno para forzar la baja de los precios en cada uno de los mercados cambiarios.

El Ministerio de Economía llamará a licitación este martes para la colocación de varios títulos públicos en pesos, con el objetivo de disminuir la demanda de moneda extranjera por parte de los especuladores. La oferta incluirá a los bonos denominados "dollar linked", atados al tipo de cambio y que serían los preferidos por los inversores.

Te puede interesar: Dólar sin control: Guzmán lanza licitación de varios instrumentos para absorber liquidez

En ese contexto, el dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, subió nueve centavos a $138,44. En el Banco Nación, en tanto, el billete cerró sin cambios a $83,50.

Alberto Fernández afirmó este lunes que: "Devaluar es fácil, pero es una máquina de generar pobreza." Como si la pobreza no estuviese ya cerca del 50 % y no hubiese declarado el año pasado que el dólar a $ 60 era un valor "razonable", luego de la devaluación que provocó el Gobierno de Macri.

Martín Guzmán espera que con la subasta que realizarán por U$S 750 millones los días 9 y 10 de noviembre, se estabilicen las cotizaciones. Esta medida beneficia a fondos de inversión como Pimco o Templeton, que se querían ir del mercado local y están con títulos en pesos presionando al tipo de cambio con la compra de dólares por medio del Contado con Liquidación.

De fondo se mantiene la falta de reservas en las arcas del Banco Central que no se evaporaron solas. Los pagos de la deuda, la fuga de capitales y la remisión de utilidades de las empresas extranjeras están entre los causantes. Así como también incidieron las maniobras de los que controlan el comercio exterior. Sin tomar medidas de fondo, afectando las ganancias de las grandes corporaciones, es difícil el Gobierno logre estabilizar la moneda.

También podes leer: El dólar no para: ¿crónica de una devaluación anunciada?


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario