×
×
Red Internacional
lid bot

Tipo de cambio. El dólar blue alcanzó por primera vez los $400

El paralelo subió dos pesos en la jornada. Es un nuevo récord nominal para la divisa y la brecha cambiaria con el dólar mayorista supera el 80 %. La elevada inflación, la debilidad de las reservas y la incertidumbre sobre el rumbo económico impulsan la suba de la divisa.

Jueves 13 de abril de 2023 17:54

El dólar blue aumenta $2 y por primera vez alcanzó los $400, con lo cual alcanzó un nuevo récord nominal histórico. En las últimas tres jornadas, el tipo de cambio informal acumuló un incremento de $9.

La brecha cambiaria con el dólar mayorista supera el 80%. El tipo de cambio mayorista llegó a $214,68, mientras que el minorista se ubicó en $220,75 en el Banco Nación. Así, el dólar ahorro, que surge de incorporar el 30% de recargo por el impuesto PAIS y un 45% a cuenta del impuesto a las Ganancias, fue de $386,31. El dólar Qatar, que incorpora un 25% adicional a cuenta de Bienes Personales, alcanzó los $441,50.

Los tipos de cambios financieros también aumentaron. El dólar MEP subió a $390,81 y el dólar contado con liquidación (CCL) aumentó a $402,31. Son $4 más frente a la jornada anterior (+1%).

El dólar blue sube por las bajas reservas del Banco Central, la inflación que empuja a una mayor dolarización, y la incertidumbre sobre el rumbo de la economía en un mundo inestable.

Sergio Massa concedió el dólar agro para las patronales para fortalecer las reservas del Banco Central, pero la medida solo posterga el problema porque una vez que termine la medida los empresarios del campo no liquidarán a un tipo de cambio más bajo. Un tipo de cambio diferencial significa una transferencia de ingresos para los sectores patronales porque reciben más pesos por cada dólar liquidado. Los empresarios empezaron a liquidar sus dólares y al cobrar pesos se volcaron a comprar dólar blue lo que probablemente incidió en la suba de su cotización.

Otro factor que repercutió en el aumento del dólar paralelo es la incertidumbre sobre el rumbo económico, faltan unos meses para las elecciones presidenciales y este suele ser el momento donde los empresarios se dolarizan, el dólar se vuelve refugio.

El Gobierno afirma que no va a devaluar, pero hay una sangría de dólares por las importaciones, los pagos de la deuda y la remisión de utilidades. Por las débiles reservas del Central y la situación delicada de la economía no se puede descartar una suba brusca del tipo de cambio. Una devaluación afectaría a la clase trabajadora y a los sectores populares, con salarios devaluados y más inflación.

Te puede interesar: Dólar agro: Massa le entregará alrededor de $ 300.000 millones a las patronales del campo


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario