El billete verde paralelo subió 50 centavos, los dólares financieros también registraron incrementos. El factor inmediato de la suba se explica por la incertidumbre sobre el futuro que se genera hacia las elecciones en relación al acuerdo con el FMI y el equipo económico.
Martes 2 de noviembre de 2021 16:49
El dólar blue subió a $ 197 para la venta y $ 193 para la compra tras dos jornadas de retroceso. Así, el paralelo tiene una brecha de 87 % con el dólar oficial minorista, y del 97 % con el dólar mayorista.
El jueves pasado, el dólar paralelo alcanzó los $ 198, su récord en términos nominales. En octubre el billete informal subió $ 11, un 6,2 %, el segundo aumento más alto en lo que va del año. Mientras que durante septiembre subió $ 4,50 (+2,5 %), luego de anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $ 1 (+0,6 %).
Los dólares financieros mantienen la tendencia al alza de los últimos días. El contado con liqui o CCL que opera con CEDEAR llegó a $ 217,29. Pero en el segmento controlado, donde el Banco Central interviene para contener las cotizaciones, el contado con liqui, alcanzó a $ 179,93, un alza de 0,3 % en el día.
En el caso del dólar MEP, que opera en la bolsa porteña y donde también interviene el Central, el precio fue de $ 179,78, con una suba de 0,3 %.
El tipo de cambio mayorista, regulado por el Banco Central, avanzó seis nueve centavos hasta los $ 99,87. El dólar minorista cerró a $ 105,36, sin los impuestos, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero, en un contexto de presión alcista para los dólares paralelos. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense se mantuvo a $ 105 en el Banco Nación.
Por su parte, el riesgo país aumentó 0,6 % este martes, a 1733 puntos básicos. El indicador de JP Morgan, que mide el sobrecosto de la deuda argentina con relación a lo que pagan los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, subió 1,2 % en los dos primeros días de noviembre. Y acumula un incremento de 26,3 % en el año.
Las presiones sobre el tipo de cambio se explican en lo inmediato por la propia incertidumbre sobre el futuro que se genera hacia las elecciones, si habrá acuerdo con el FMI, si habrá cambios en el equipo económico. En la especulación con el dólar también se espera que el Gobierno busque una corrección del atraso cambiario después de las elecciones. Los ajustes del tipo de cambio, o devaluación impactarán en los precios y golpeará al poder adquisitivo de los salarios.
Te puede interesar: El dólar y las presiones devaluatorias de cara a las elecciones
Te puede interesar: El dólar y las presiones devaluatorias de cara a las elecciones