El billete paralelo aumenta $8 y opera a $394 para la venta. El blue alcanza así un nuevo máximo histórico en términos nominales. Las dudas sobre el rumbo económico, la sequía que afecta el ingreso de dólares y la elevada inflación impulsan el aumento de la divisa.
Martes 21 de marzo de 2023 16:12

El dólar blue luego de varias semanas de relativa calma sube $8 y se vende a $394 alcanzando un nuevo récord nominal. Así, la brecha con el mayorista supera el 90%.
En lo que va del año, el dólar blue acumula un aumento de $47 después de cerrar el 2022 en $346.
Los dólares que se negocian a través de la Bolsa se mantienen estables, con el MEP (GD30) en $387 y el CCL cercano a los $400.
El dólar ahorro o dólar solidario, que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales aumenta 61 centavos y cotiza a $350,16.
Entre los motivos de la suba del dólar se puede mencionar las bajas reservas del Banco Central, la elevada inflación que empuja a una mayor dolarización, las dudas sobre el rumbo de la economía en un contexto global inestable. En tanto, hay incertidumbre si la Reserva Federal aumentará aún más las tasas de interés o no ante la caída de los bancos en Estados Unidos, lo que provocaría que el dólar se fortalezca frente a las principales divisas.
Te puede interesar: Postales de una semana de pánico y locura financiera internacional
Te puede interesar: Postales de una semana de pánico y locura financiera internacional
En tanto, Portfolio Personal de Inversiones (PPI) explicó al diario La Nación “el ‘veranito cambiario’ que surgió tras el anuncio del programa de recompra de bonos en dólares (18/01) terminó, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le prohibió al Gobierno intervenir en los dólares financieros a cambio de modificar la meta de reservas. En consecuencia, el oficialismo se quedó sin su estrategia predilecta para contener al CCL en el último tiempo”.
El analista Christian Buteler señaló al diario El Cronista que “el dólar blue había quedado atrasado respecto a los financieros. Lo que vemos es una recuperación de su valor. El repunte está más impulsado por eso que por una gran demanda, que la verdad es que no se está viendo. Es lógico que, si suben los dólares financieros, el blue también ajuste. Lo que sucede es que lo hace de forma violenta".
Juan Diedrichs, analista de Capital Markets Argentina, indicó que “el avance de los desequilibrios de la economía local y el incremento de las tensiones políticas, con rumores de renuncias, generan nuevas presiones alcistas para los dólares paralelos”.
El Gobierno quiere evitar una devaluación, pero por la situación delicada de la economía con alta inflación y pocos dólares no se puede descartar un aumento brusco del tipo de cambio. La presión de los especuladores y de las patronales por un mayor ajuste para cumplir con el acuerdo con el FMI, más allá de las causas inmediatas y estructurales en el medio de la especulación con el dólar, los que siempre terminan perdiendo son la clase trabajadora y los sectores populares, con salarios devaluados y más inflación.
Te puede interesar: La tormenta que enfrenta Massa: inflación, sequía, FMI y la caída de Silicon Valley Bank
Te puede interesar: La tormenta que enfrenta Massa: inflación, sequía, FMI y la caída de Silicon Valley Bank