En los bancos y casas de cambio se vendió a $ 17,75. El mayorista cerró a $ 17,50. En el segmento paralelo la cotización fue de $ 18,25.
Miércoles 26 de julio de 2017
Durante el miércoles el dólar aminoró el ritmo de alzas en el mercado mayorista, no obstante volvió a registrar un máximo histórico de $ 17,50.
El repunte de la divisa en el segmento mayorista hoy se trasladó al promedio de bancos y casas de cambio de la Ciudad de Buenos Aires, donde subió diez centavos ó 0,57 % a $ 17,75 pesos para la venta.
En el circuito paralelo, el dólar subió diez centavos ó 0,55 por ciento a $ 18,25. Los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles -el dólar llamado "contado con liquidación" y el dólar bono- operaron en la zona de $ 17,50.
Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la suba del dólar?
La fortaleza del dólar en la plaza doméstica ocurrió en una rueda en que la divisa estadounidense se depreció en el mundo en comparación con una canasta de monedas, luego de que la Reserva Federal decidió mantener entre 1 % y 1,25 % la tasa de fondos federales.
El dólar retrocedía a 1,17 por euro, a 1,31 por cada libra esterlina y a 3,14 reales en San Pablo, Brasil, pero en Buenos Aires se apreció en todos los segmentos contra el peso.
"En una jornada que tuvo un significativo aumento en el volumen negociado, los precios del dólar se negociaron en alza pero sin saltos demasiados bruscos y en un marco que por momentos exhibió cierta paridad entre oferta y demanda", explicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.
El dólar mayorista cerró en $ 17,50, en una jornada en que se negociaron U$S 633 millones en el mercado de contado (spot), mientras en los futuros se transaron U$S 13 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y U$S 363 millones en el ROFEX (la posición diciembre de 2017 se ofreció a $ 19,17, un alza de 0,11 %).
Las reservas internacionales del Banco Central cerraron el martes a U$S 47.515 millones, según los datos provisorios de la entidad monetaria.
En el mercado secundario, las tasas de las Letras Internas del Banco Central (LEBAC) operaron equilibradas, en torno de 26,20 % para el plazo más corto, agosto de 2017, similar a la tasa de Política Monetaria (corredor de Pases a 7 días) que el Banco Central mantuvo en la víspera en 26,25 %.
El dólar hace meses que está en terreno inestable. Luego de un máximo histórico de casi $ 17,9 para la venta en los bancos, la intervención del Banco Provincia bajó la cotización hacia el final del lunes. El martes volvió a retroceder para crecer nuevamente este miércoles.
En parte, la suba reciente se debe a la demanda por resguardo frente a las elecciones, a causas estacionales por las vacaciones de invierno, pero también a que los agroexportadores ofertaron menos dólares, conteniendo sus liquidaciones, y a que el Banco Central dejó correr el alza.
La inestabilidad coyuntural con movimiento ascendente del dólar tiene lugar en una economía que opera sobre desequilibrios estructurales importantes como el existe en la balanza comercial y en las cuentas públicas.
En simultáneo, se desarrolla un flujo de dólares hacia el exterior por fuga y remisión de ganancias de las empresas imperialistas que actúan en el país.
En los datos de inflación del mes de julio se prevé que se registre el impacto de la suba del dólar en los precios. Como siempre, a río revuelto ganan los especuladores y pierde el pueblo trabajador con un deterioro del poder de compra de sus ingresos.