Después de una semana en la que la autoridad monetaria acumuló inyecciones de dólares por U$S 387,5 millones, la jornada cerró hoy con un dólar estable. Mañana se anunciará si habrá cambios en la tasa de interés.
Lunes 9 de abril de 2018
El dólar minorista terminó estable este lunes a $ 20,51 en los promedios de agencias de cambio y bancos de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el dólar Banco Nación también cerró sin sobresaltos a $ 20,45. La semana pasada el Banco Central debió intervenir con una oferta de U$S 387,5 millones para contener el valor de la divisa.
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) la divisa cerró casi sin variantes a $ 20,21, con un estrecho margen de fluctuación y una baja considerable del volumen operado (cayó un 21% a u$s 600 millones). En este contexto la autoridad monetaria consideró que la cotización se encuentra dentro de los límites admitidos, evitando su intervención en el mercado.
"La ausencia de la autoridad monetaria en el desarrollo de las operaciones reflejó cierta complacencia oficial por el nivel del dólar mayorista que se sostuvo con muy escasa variación en un contexto de equilibrio entre la oferta y la demanda genuinas. Los próximos días servirán para evaluar si la actual paridad llegó para quedarse o si por el contrario en lo sucesivo veremos nuevas intervenciones oficiales para regular su cotización", destacaron desde PR Corredores de Cambio.
Este martes, el Banco Central anunciará al cierre del mercado su decisión con respecto a la tasa de política monetaria (tasa de interés), actualmente en el 27,25 % anual. "No esperamos sorpresas porque, si la autoridad monetaria no se quiere enredar con su propio discurso y hasta acción, debería mantener la tasa de referencia", destacó la directora de Portfolio Personal, Sabrina Corujo.
Agregó: "estos niveles, sumado a un tipo de cambio contenido por las intervenciones de la entidad que se esperan se prolonguen hasta al menos tener una mayor oferta (del lado del sector agropecuario), mantienen el atractivo sobre las colocaciones en pesos".
Las reservas del Banco Central habían disminuido el viernes u$s 83 millones a u$s 61.584 millones.
Luego de elevar las metas de inflación a fines del año pasado, el Gobierno dejó correr el dólar para satisfacer reclamos de exportadores e industriales de un tipo de cambio más elevado y habilitar cierto relajo en los niveles de interés (que nunca llegó).
Pero las contradicciones internas expresadas en el impacto del tipo de cambio sobre los precios locales, así como los frentes imprevistos de la economía mundial, aceleraron la inflación, empeorada también por los tarifazos. De esta manera, ante la disminución de liquidaciones de los agroexportadores producto en gran medida de la sequía y la especulación, y frente a las amenazas de un dólar que superó los niveles "admitidos" por el gobierno, impulsaron al Banco Central en las últimas semanas a intervenir en el mercado de cambios para contener la divisa y no presionar sobre los precios.
Te puede interesar: “Plan perdurar” y una economía “mala onda” con endeudamiento y desequilibrios