×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA NACIONAL. El dólar cotizó debajo de $ 15 y siguen disminuyendo las reservas

Ayer mientras se debatía en Diputados el pago a los fondos buitres, el dólar cerró su cotización en $ 14,89 y las reservas del Banco Central traspasaron el piso de los 28.000 millones de dólares.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Miércoles 16 de marzo de 2016

Fotografía: lavoz.com

Durante la jornada de ayer, donde la principal noticia del día fue la media sanción obtenida en la Cámara de Diputados para aprobar el acuerdo de pago a los fondos buitres, tanto la cotización del dólar como las reservas argentinas registraron bajas.

La divisa estadounidense venía registrando una tendencia bajista desde la semana pasada como consecuencia de las distintas intervenciones que dispusieron desde el Banco Central para frenar la escalada.

Recordemos que a comienzos de mes, luego del anuncio público del principio de acuerdo con los holdouts, el dólar se disparó y superó los $ 16, dando un mensaje claro al equipo económico de Cambiemos.

Esta vez el descenso está relacionado al alza de las tasas de interés, que provocó un retroceso de 19 centavos con respecto a la cotización del lunes, alcanzando para la venta minorista los $ 14,89. Este valor fue el menor registrado en un mes. El dólar mayorista alcanzó los $ 14,55, registrando un retroceso de 26 centavos.

Otras cotizaciones de la divisa estadounidense también cayeron, el blue cerró a $ 15,35, el “contado con liqui" se vendió a $ 14,64 y el dólar Bolsa finalizó sus operaciones a $ 14,62.

La semana pasada Sturzenegger optó por aumentar en 1 % la tasa de interés de los Lebacs colocados a 35 días, que cerró tras la licitación semanal de los martes en un 38 %. De esta forma, intervino con una medida que podría enfriar la economía; apostando a reducir la demanda de dólares volviendo a los pesos más atractivos para los inversores.

En esta línea “alcista” se desarrolló la nueva licitación de Lebacs del día de ayer, alcanzando una tasa de 40 % para las colocaciones de corto plazo. Para algunos analistas de la city porteña, al lograr reducir la demanda de dólares y su consecuente efecto bajando el tipo de cambio (que acumula en el mes una caída del 6,1%), las intervenciones del Central serán menores para alegría de Sturzenegger.

El campo podría convertirse en uno de los sectores más “perjudicados” por las políticas monetarias adoptadas buscando frenar la escalada del dólar. Su plan de máxima es un dólar lo más alto posible para cuando empiecen a liquidar la cosecha gruesa, luego de haber conseguido que le quiten la mayoría de las retenciones y disminuyan la de la soja, podría verse demorado por el momento. Algunos analistas opinan que a pesar de la baja en la cotización del dólar, desde el campo aún se muestran pacientes y esperan que el peso continúe perdiendo valor frente al dólar para vender parte del grueso de la cosecha.

Reservas alcanzan un mínimo en 10 años por caída del oro

Las Reservas del Banco Central fueron noticia en el día de ayer al traspasar la barrera de los U$D 28.000 millones. La fuerte caída se debió al retroceso de la cotización del oro en 1,8 %.

Las reservas internacionales tuvieron una disminución de U$D 188 millones respecto del cierre del lunes y se ubicaron en U$D 27.839 millones, perforando por primera vez el piso de los 28.000 millones desde la incorporación del auxilio de 5.000 millones de dólares del pase pasivo.

Durante el mes de marzo ya se acumula una pérdida de 560 millones de dólares debido al intento de bajar la cotización de la divisa estadounidense. Si no contamos el “auxilio” de la banca internacional el nivel de las reservas sería de 22.839 millones de dólares, un mínimo en 10 años, desde el 4 de mayo de 2006 específicamente.

A pesar de las intervenciones del BCRA, durante el día de hoy será clave seguir el efecto que pueda generar sobre los mercados la media sanción en Diputados para el pago a los fondos buitres, donde la Argentina generará la emisión de bonos más grande en 20 años para un país de los denominados “emergentes”. Además, los efectos de la devaluación continúan siendo alcanzados por la creciente inflación que podría alcanzar el 60% anual si sigue el curso de los últimos meses.

La entrega de una cuantiosa suma de dinero a los fondos buitres y el nuevo endeudamiento que desde el macrismo necesitan como al aire para mantener la estabilidad, no garantizan un repunte de la economía. Por el momento las medidas adoptadas son de carácter recesivo. Es necesario denunciar el ajuste en curso y enfrentarlo para que no descarguen sus costes sobre los trabajadores que ya vienen sufriendo los embates de la devaluación, los tarifazos y los más de 100 mil despidos.